Desde la publicación de los Panamá Papers, los lÃderes de las grandes potencias mundiales se pusieron de acuerdo en eliminar los paraÃsos fiscales. El presidente estadounidense y los principales dirigentes polÃticos de la Unión Europea se comprometieron enfáticamente a poner fin.
Sin embargo, luego del estallido financiero realizado hace siete años, el G-20 reunido en Londres asumió un compromiso similar y el anfitrión del encuentro, el entonces primer ministro británico Gordon Brown, proclamó a los cuatro vientos el fin de "la era de los paraÃsos fiscales".
Los motivos que frenan la decisión se puede encontrar en cuatro protagonistas, que son los que inclinan la balanza para que todo siga como está: grandes potencias, grandes bancos, multinacionales y las grandes fortunas individuales.Y, fundamentalmente, porque, como dijo el director de Tax Justice Network John Christensen a BBC Mundo, los "Estados Unidos y Reino Unido son los paraÃsos fiscales más importantes del mundo". "Los más grandes bancos y multinacionales usan los paraÃsos para empresas fantasma que forman parte de un mecanismo global de evasión y elusión impositivas. Lo mismo pasa con las grandes fortunas individuales. Estos actores son los que obstaculizan una reforma real", indicó.Las grandes potencias o el factor polÃtico
En Estados Unidos, el sector financiero representa el 20% de las ganancias corporativas y un 7,5% del Producto Bruto Interno (PBI). En Reino Unido, ese sector constituye entre el 10 y el 17% del PBI y fue históricamente esencial para evitar una crisis de su balanza de pagos.Pese a ello, en el paÃs norteamericano tiene en su interior cuatro de los más importantes paraÃsos fiscales del mundo: Delaware, Nevada, Wyoming y Dakota del Sur. En tanto que Londres cuenta con los territorios británicos de ultramar y las dependencias de la Corona tienen a Bermudas, las Islas Cayman o las Islas VÃrgenes Británicas.Después de 2008, el desmadre financiero internacional, la recesión mundial y el déficit fiscal que generó el rescate de los bancos generaron fuertes tensiones en medio de una creciente presión polÃtica y social para un cambio.En 2014 Estados Unidos incorporó una nueva provisión a la Foreign Account Tax Compliance Act (Ley de Cumplimiento Fiscal para Cuentas en el Extranjero o FATCA en inglés) para evitar la evasión fiscal de cuentas de estadounidenses, pero no tocó a sus paraÃsos fiscales.Pero no es una cuestión exclusivamente angrosajona. En noviembre de 2014 los llamados "Luxleaks" presentaron acusaciones sugiriendo que entre 2002 y 2010 las autoridades de Luxemburgo habÃan favorecido a varias multinacionales con arreglos especiales de impuestos en perjuicio de otros estados europeos. Grandes bancos
Los 28 bancos más grandes del mundo tienen activos por u$s50.341 billones, unas tres veces el PIB estadounidense. Estos bancos tienen una posición dominante en la llamada "banca en la sombra" (no regulada) que representa un 30% de la actividad financiera mundial.A corto plazo el mundo financiero se beneficia con este sistema dual que ofrece un grado mÃnimo o inexistente de regulación para poder prestar o invertir con un respaldo escaso o nulo de depósitos que cubran el riesgo de un impago.En 2008 esta mecánica condujo al colapso cuando las distintas piezas esparcidas por el mundo desarrollado y sus paraÃsos fiscales se convirtieron en un dominó de deudas impagables. Hoy siguen en el centro del huracán que generó Panama Papers.Multinacionales
El año pasado la OCDE propuso que las multinacionales dieran a conocer un balance paÃs por paÃs de sus ganancias para poder calcular con precisión su carga impositiva.Este abril cinco paÃses europeos (Reino Unido, Francia, Alemania, España e Italia) se comprometieron a un "intercambio automático de información" bancaria y el ministro de finanzas británico, George Osborne, sugirió que se estableciera una lista negra de paraÃsos fiscales."Estoy trabajando en este tema desde 1978 y vi infinidad de veces este espectáculo porque los gobiernos quieren mostrar que están haciendo algo. La realidad es que el intercambio de información que anunciaron ya está funcionando ", indicó Christensen."Además es una medida con su vÃa de escape porque para que sea efectiva necesita un registro público de todas las compañÃas 'offshore' que nos diga quiénes son sus dueños reales y Reino Unido se opone a que los trusts estén incluidos en el registro con lo que invalida el cambio".Las grandes fortunas individuales
Junto a los usuarios corporativos, están las grandes fortunas individuales. En los paraÃsos fiscales se almacenan tÃtulos de propiedad, inversiones, obra de arte y antigüedades.Una nueva variante para las grandes fortunas son los "free port": grandes depósitos donde reposa una riqueza en tránsito libre de impuestos. A nivel académico, se habla de Cadenas Globales de Riqueza para aludir a este movimiento de las grandes fortunas que operan simultáneamente en distintas jurisdicciones."A diferencia de la actividad mediática institucional de bancos y multinacionales, no suelen amenazar públicamente con irse a otro lugar si los regulan. Pero sà hacen donaciones a partidos polÃticos y a universidades para avanzar sus propios intereses", concluyó Christensen.
Powered By WizardRSS.com | Full Text RSS Feed,
