El gigante Amazon cambia su polÃtica fiscal y deja de pagar
Moderador: contadoria
-
- Mensajes: 0
- Registrado: Mié Mar 20, 2013 1:04 pm
El gigante Amazon cambia su polÃtica fiscal y deja de pagar
El gigante Amazon cambia su polÃtica fiscal y deja de pagar impuestos en Luxemburgo,
El grupo norteamericano de distribución Amazon empezó a declarar sus ingresos en cuatro grandes paÃses europeos (España, Reino Unido, Alemania e Italia) y lo hará en Francia, lo que pone fin a una práctica de optimización fiscal muy criticada por la Unión Europea.
Desde el 1° de mayo, el grupo de Seattle contabiliza sus ventas en esos cuatro paÃses europeos a partir de sus respectivas ramas nacionales, y ya no desde Luxemburgo, una astucia fiscal legal muy criticada, que le permitÃa pagar menos impuestos.
El grupo añadió que está trabajando en la apertura de una filial en Francia, y precisó que la creación de dichas filiales en Europa empezó "hace más de dos años".
"Examinamos regularmente nuestras estructuras para garantizar que podemos servir a nuestros clientes lo mejor posible y proponer productos y servicios adicionales", señaló el grupo en su comunicado.
El hecho de declarar paÃs por paÃs implica pagar impuestos en todos estos, algo que no hacÃa hasta ahora Amazon.
Amazon, que tuvo una pérdida de 57 millones de dólares en el primer trimestre del año, tenÃa en enero 32.000 empleados permanentes en Europa. El grupo comercializa 100 millones de productos a través de 28 centros de distribución en el continente.
Hasta hace poco Amazon relocalizaba sus beneficios europeos en su sede de Luxemburgo -paÃs con una ventajosa fiscalidad- lo que le permitÃa aligerar considerablemente su carga de impuestos.
Amazon es precisamente una de las grandes empresas que la Comisión Europea vigila con lupa por sus prácticas fiscales.
En los últimos años, dichas sociedades evitaron pagar los debidos impuestos por los beneficios obtenidos en un determinado paÃs gracias a sofisticados montajes fiscales, que hacen pasar sus actividades por otro paÃs.
En este sentido, la UE investigó los montajes fiscales de grupos como Apple en Irlanda, Starbucks en Holanda y Amazon y Fiat en Luxemburgo. Estas prácticas de "optimización fiscal", aplicadas desde hace años, se volvieron muy impopulares a medida que los Estados europeos se vieron ante una situación fiscal cada vez m s precaria, a causa de la crisis de la deuda soberana.
"IncreÃble confesión"
El anuncio de Amazon constituye una "increÃble confesión", reaccionó el economista Thomas Piketty en la radio francesa France Inter, y consideró que habrÃa que "reclamar la factura de los años pasados" e implementar un "impuesto común sobre las sociedades" en Europa.
De forma más global, las presiones se multiplican a nivel mundial contra estas prácticas de elusión fiscal. En este sentido, el G20 y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) lanzaron desde hace varios meses una ofensiva internacional.
"La decisión de Amazon muestra que en el plano polÃtico hay que apoyar la adopción, bajo el patrocinio del G20, de un plan sólido contra la optimización fiscal. No nos podemos permitir un fracaso", dijo a la AFP Pascal Saint-Amans, director de la fiscalidad en la OCDE.
Saint-Amans asegura que aunque las empresas asumen compromisos de transparencia, siguen llevando a cabo "un lobby extremadamente intenso", apoyado a veces por algunos gobiernos.
"Vamos a examinar todo esto, pero siempre es mejor cuando las empresas pagan sus impuestos en el lugar donde generan sus beneficios, es un principio elemental" declaró desde DublÃn el comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici.
Por otro lado, el pasado mes de abril, los ministros de Finanzas europeos ya dieron el visto bueno a un proyecto de la Comisión para luchar contra la optimización fiscal de las empresas, práctica muy criticada a raÃz del escándalo LuxLeak, a finales de 2014.
Una investigación periodÃstica desveló a finales de 2014 que Luxemburgo, gobernado por el actual presidente de la Comisión Europea Jean-Claude Juncker entre 1995 y 2013, atrajo a multinacionales con la promesa de ahorrarles el pago de cuantiosos impuestos.
Powered By WizardRSS.com | Full Text RSS Feed,
El grupo norteamericano de distribución Amazon empezó a declarar sus ingresos en cuatro grandes paÃses europeos (España, Reino Unido, Alemania e Italia) y lo hará en Francia, lo que pone fin a una práctica de optimización fiscal muy criticada por la Unión Europea.
Desde el 1° de mayo, el grupo de Seattle contabiliza sus ventas en esos cuatro paÃses europeos a partir de sus respectivas ramas nacionales, y ya no desde Luxemburgo, una astucia fiscal legal muy criticada, que le permitÃa pagar menos impuestos.
El grupo añadió que está trabajando en la apertura de una filial en Francia, y precisó que la creación de dichas filiales en Europa empezó "hace más de dos años".
"Examinamos regularmente nuestras estructuras para garantizar que podemos servir a nuestros clientes lo mejor posible y proponer productos y servicios adicionales", señaló el grupo en su comunicado.
El hecho de declarar paÃs por paÃs implica pagar impuestos en todos estos, algo que no hacÃa hasta ahora Amazon.
Amazon, que tuvo una pérdida de 57 millones de dólares en el primer trimestre del año, tenÃa en enero 32.000 empleados permanentes en Europa. El grupo comercializa 100 millones de productos a través de 28 centros de distribución en el continente.
Hasta hace poco Amazon relocalizaba sus beneficios europeos en su sede de Luxemburgo -paÃs con una ventajosa fiscalidad- lo que le permitÃa aligerar considerablemente su carga de impuestos.
Amazon es precisamente una de las grandes empresas que la Comisión Europea vigila con lupa por sus prácticas fiscales.
En los últimos años, dichas sociedades evitaron pagar los debidos impuestos por los beneficios obtenidos en un determinado paÃs gracias a sofisticados montajes fiscales, que hacen pasar sus actividades por otro paÃs.
En este sentido, la UE investigó los montajes fiscales de grupos como Apple en Irlanda, Starbucks en Holanda y Amazon y Fiat en Luxemburgo. Estas prácticas de "optimización fiscal", aplicadas desde hace años, se volvieron muy impopulares a medida que los Estados europeos se vieron ante una situación fiscal cada vez m s precaria, a causa de la crisis de la deuda soberana.
"IncreÃble confesión"
El anuncio de Amazon constituye una "increÃble confesión", reaccionó el economista Thomas Piketty en la radio francesa France Inter, y consideró que habrÃa que "reclamar la factura de los años pasados" e implementar un "impuesto común sobre las sociedades" en Europa.
De forma más global, las presiones se multiplican a nivel mundial contra estas prácticas de elusión fiscal. En este sentido, el G20 y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) lanzaron desde hace varios meses una ofensiva internacional.
"La decisión de Amazon muestra que en el plano polÃtico hay que apoyar la adopción, bajo el patrocinio del G20, de un plan sólido contra la optimización fiscal. No nos podemos permitir un fracaso", dijo a la AFP Pascal Saint-Amans, director de la fiscalidad en la OCDE.
Saint-Amans asegura que aunque las empresas asumen compromisos de transparencia, siguen llevando a cabo "un lobby extremadamente intenso", apoyado a veces por algunos gobiernos.
"Vamos a examinar todo esto, pero siempre es mejor cuando las empresas pagan sus impuestos en el lugar donde generan sus beneficios, es un principio elemental" declaró desde DublÃn el comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici.
Por otro lado, el pasado mes de abril, los ministros de Finanzas europeos ya dieron el visto bueno a un proyecto de la Comisión para luchar contra la optimización fiscal de las empresas, práctica muy criticada a raÃz del escándalo LuxLeak, a finales de 2014.
Una investigación periodÃstica desveló a finales de 2014 que Luxemburgo, gobernado por el actual presidente de la Comisión Europea Jean-Claude Juncker entre 1995 y 2013, atrajo a multinacionales con la promesa de ahorrarles el pago de cuantiosos impuestos.
Powered By WizardRSS.com | Full Text RSS Feed,
