Ganancias: claves para entender cómo se aplicará el "toque K
Moderador: contadoria
-
- Mensajes: 0
- Registrado: Mié Mar 20, 2013 1:04 pm
Ganancias: claves para entender cómo se aplicará el "toque K
Ganancias: claves para entender cómo se aplicará el "toque Kicillof" en el impuesto que recae sobre empleados,
A más de 48 horas del anuncio realizado por el ministro de EconomÃa, Axel Kicillof, finalmente el gobierno nacional publicó este jueves en el BoletÃn Oficial los cambios en el Impuesto a las Ganancias y despejó las dudas generadas hasta el momento.
El "alivio" fue oficializado a través de la resolución general 3770, que lleva la firma del titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, y que se pondrá en vigencia de manera inmediata.
La disminución en las deducciones recaerá con exclusividad en los empleados en relación de dependencia que cobraron sueldos ubicados entre $15.000 y $25.000 brutos entre enero y agosto de 2013.
Este grupo de trabajadores fue creado a través del decreto 1242, que diferenció cuatro tipos de dependientes, a los que le concedió diversos beneficios. AsÃ, por caso, aquellos que ganaron menos de $15.000 brutos quedaron excluidos del pago del impuesto.
En concreto, los dependientes que fueron bendecidos con la nueva resolución general 3770, son aquellos a los que el mencionado decreto les habÃa concedido un incremento en las deducciones del 30 y 20 por ciento, siempre que se tratara de un trabajador de la región patagónica o del resto del paÃs, respectivamente.
Tal como fue anunciado, la medida regirá de manera retroactiva al 1° de enero de 2015, por lo que los importes retenidos hasta ahora por los empleadores deberá ser devuelto. Lo harán en cinco cuotas.
Al respecto, la normativa aclara que dicha devolución deberá estar consignada "en el respectivo recibo de sueldo o comprobante equivalente, identificándolo con el concepto Devolución Ganancias - R.G. AFIP N° 3770".
Qué dice la resolución
La medida oficializada este jueves por el Gobierno, hace referencia a los trabajadores sobre los que se aplicará una nueva tabla de deducciones, que variará de acuerdo a los ingresos que obtuvieron entre enero y agosto de 2013.
Por caso, para aquellos empleados en relación de dependencia solteros que cobraron más de $15.000 y no hayan superado los $18.000, podrán computar deducciones mensuales de hasta 11,275,20 pesos.
Esa cifra disminuirá a $9.471,17 cuando sus remuneraciones en el perÃodo base hayan estado entre $24.000 y $25.000 brutos y a $10.373,18 cuando sus ingresos hayan sido entre los $21.000 y los $22.000 brutos.
Â
El anexo de la resolución indica nuevos valores según el salario bruto mensual vaya:
1) de 15.000 a 18.000 pesos
2) de $18.001 a 23.000 pesos
Â
3) de 21.001 a 22.000 pesos
4) de 22.001 a 23.000 pesos
5) de 23.001 a 24.000 pesos
6) de 24.001 a 25.000 pesos
El dÃa del anuncio, Kicillof afirmó que la medida beneficiarÃa "al 68%" de los trabajadores que hoy pagan ese tributo, el cual alcanza, según precisó, "al 11,3% del total de los asalariados registrados".
En tanto, Echegaray calculó que el beneficio tendrá un costo fiscal para el Estado de "alrededor de $6.000 millones".
Tal como habÃa anunciado Kicillof el lunes, la medida no modifica el mÃnimo no imponible de la cuarta categorÃa del Impuesto a las Ganancias, y toma como sueldo de cálculo a aquellos percibidos entre enero y agosto de 2013.
De esta manera, quienes hasta agosto de ese año percibÃan un ingreso de bolsillo inferior a $15.000 brutos, seguirán exentos del tributo, independientemente de cuánto sea su sueldo hoy o de cuánto quede establecido luego de los acuerdos paritarios.
Un cambio en la Ley
Un detalle no menor es que, debido a que la modificación llegó por medio de una resolución general dictada por el fisco nacional, se requiere un cambio adicional: incluir el beneficio en el texto de la Ley de Ganancias (ya sea por decreto o a través del Parlamento).
Con anterioridad al año 2011, cuando el kirchnerismo no tenÃa la mayorÃa parlamentaria que tiene hoy en dÃa, el Gobierno utilizó mucho este mecanismo para incrementar el piso a partir del cual los empleados comenzaban a pagar el impuesto.
En rigor de verdad, lo que hacÃa el oficialismo era ganar tiempo. Debido a que no podÃa modificar la Ley, emitÃa una resolución donde les especificaba a los empleadores que tuvieran en cuenta las deducciones incorporadas en ella, en vez de considerar los valores del artÃculo 23 de la norma (que eran menores).
La clave para entender esta situación está en el hecho de que los que estaban obligados a ingresar el tributo de los dependientes no son ellos, sino las empresas que los contratan. Ellas son las que retienen los montos que luego depositan en las arcas del Estado.
De esta manera, al fijar valores de deducciones superiores a los que establece la Ley al momento de calcular cuánto debÃan descontarles a sus trabajadores, los empleadores terminaban ingresando al fisco cifras menores por el gravamen todos los meses.
No obstante, lo cierto era que aunque mes a mes la retención que sufrÃan los dependientes era menor, al momento de confeccionar la liquidación anual de Ganancias, habÃa que ingresar el monto en base a lo que establecÃa la Ley. Es decir, que lo que no ingresaban mensualmente, lo terminaban haciendo cuando presentaban la declaración jurada del año.
Un nuevo sistema
Los especialistas consultados por iProfesional advirtieron que con la resolución general se crea un nuevo marco de deducciones que deberán computar los empleados en relación de dependencia.
Al respecto, Fernando Ãlvarez, socio de ARV - Ãlvarez Roperti Venegas Consultores, indicó que subieron el tope de aquellos que ganan entre $15.000 a $25.000, "pero progresivamente. Es decir, que se armaron franjas dentro del rango mencionado al estilo Machinea".
El experto hace referencia a la denominada "tablita" ideada por el ex ministro de EconomÃa de la Alianza, José Luis Machinea, que reducÃa las deducciones que los empleados en relación de dependencia podÃan computar en sus declaraciones juradas de manera proporcional a sus ingresos.
Por su parte, Fernanda Laiún, socia de Laiún, Fernández Sabella & Smudt, sostuvo que "las modificaciones consisten en incrementar los montos que se pueden computar por hijo, esposa, otras cargas de familia, que en el caso de se calculan mes a mes".
La modificación de las escalas
En un primer momento, el anuncio que realizó Kicillof pareció encarar hacia la reforma de las escalas del artÃculo 90 de la Ley de Ganancias, que es la que determina la alÃcuota que cada persona debe pagar.Sin embargo, al finalizar la conferencia de prensa, tanto Echegaray como el Ministro de EconomÃa aclararon que el alivio llegarÃa a través del ajuste en las deducciones que cada contribuyente puede computar.Al respecto, Juan Manuel Locatelli, socio de JL ConsultorÃa & Negocios, explicó que "una modificación de las escalas tendrÃa que haber sido planteada a través de una reforma en la normativa vigente".Es decir, que sólo podrÃa llegar con la aprobación del Congreso de un proyecto de ley. En otras palabras: la medida no terminarÃa produciendo un impacto inmediato, sino recién en unos cuantos meses, cuando los legisladores convirtieran en ley la iniciativa.El especialista recordó que "esto es asà debido a que, si bien el Parlamento le otorgó facultades al Presidente para cambiar la normativa a través de un decreto, esa potestad se limita con exclusividad a los valores de las deducciones".En efecto, con la Ley 26.731 (más precisamente, con el artÃculo 4 de dicha norma), el Congreso dejó en manos del Poder Ejecutivo la posibilidad de "incrementar los montos previstos en el artÃculo 23 de la Ley del Impuesto a las Ganancias".Precisamente, los valores a los que hace referencia son las deducciones y cargas de familia que puedencomputar tanto los empleados en relación de dependencia, como los autónomos y los jubilados.Sin embargo, tal como diera cuenta iProfesional, Cristina benefició a todos los contribuyentes allà contenidos en una sola oportunidad (con el decreto 244 de febrero de 2013), debido a que el resto de las veces los ajustes recayeron con exclusividad en los empleados y jubilados.
Powered By WizardRSS.com | Full Text RSS Feed,
A más de 48 horas del anuncio realizado por el ministro de EconomÃa, Axel Kicillof, finalmente el gobierno nacional publicó este jueves en el BoletÃn Oficial los cambios en el Impuesto a las Ganancias y despejó las dudas generadas hasta el momento.
El "alivio" fue oficializado a través de la resolución general 3770, que lleva la firma del titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, y que se pondrá en vigencia de manera inmediata.
La disminución en las deducciones recaerá con exclusividad en los empleados en relación de dependencia que cobraron sueldos ubicados entre $15.000 y $25.000 brutos entre enero y agosto de 2013.
Este grupo de trabajadores fue creado a través del decreto 1242, que diferenció cuatro tipos de dependientes, a los que le concedió diversos beneficios. AsÃ, por caso, aquellos que ganaron menos de $15.000 brutos quedaron excluidos del pago del impuesto.
En concreto, los dependientes que fueron bendecidos con la nueva resolución general 3770, son aquellos a los que el mencionado decreto les habÃa concedido un incremento en las deducciones del 30 y 20 por ciento, siempre que se tratara de un trabajador de la región patagónica o del resto del paÃs, respectivamente.
Tal como fue anunciado, la medida regirá de manera retroactiva al 1° de enero de 2015, por lo que los importes retenidos hasta ahora por los empleadores deberá ser devuelto. Lo harán en cinco cuotas.
Al respecto, la normativa aclara que dicha devolución deberá estar consignada "en el respectivo recibo de sueldo o comprobante equivalente, identificándolo con el concepto Devolución Ganancias - R.G. AFIP N° 3770".
Qué dice la resolución
La medida oficializada este jueves por el Gobierno, hace referencia a los trabajadores sobre los que se aplicará una nueva tabla de deducciones, que variará de acuerdo a los ingresos que obtuvieron entre enero y agosto de 2013.
Por caso, para aquellos empleados en relación de dependencia solteros que cobraron más de $15.000 y no hayan superado los $18.000, podrán computar deducciones mensuales de hasta 11,275,20 pesos.
Esa cifra disminuirá a $9.471,17 cuando sus remuneraciones en el perÃodo base hayan estado entre $24.000 y $25.000 brutos y a $10.373,18 cuando sus ingresos hayan sido entre los $21.000 y los $22.000 brutos.
Â
El anexo de la resolución indica nuevos valores según el salario bruto mensual vaya:
1) de 15.000 a 18.000 pesos
2) de $18.001 a 23.000 pesos
Â
3) de 21.001 a 22.000 pesos
4) de 22.001 a 23.000 pesos
5) de 23.001 a 24.000 pesos
6) de 24.001 a 25.000 pesos
El dÃa del anuncio, Kicillof afirmó que la medida beneficiarÃa "al 68%" de los trabajadores que hoy pagan ese tributo, el cual alcanza, según precisó, "al 11,3% del total de los asalariados registrados".
En tanto, Echegaray calculó que el beneficio tendrá un costo fiscal para el Estado de "alrededor de $6.000 millones".
Tal como habÃa anunciado Kicillof el lunes, la medida no modifica el mÃnimo no imponible de la cuarta categorÃa del Impuesto a las Ganancias, y toma como sueldo de cálculo a aquellos percibidos entre enero y agosto de 2013.
De esta manera, quienes hasta agosto de ese año percibÃan un ingreso de bolsillo inferior a $15.000 brutos, seguirán exentos del tributo, independientemente de cuánto sea su sueldo hoy o de cuánto quede establecido luego de los acuerdos paritarios.
Un cambio en la Ley
Un detalle no menor es que, debido a que la modificación llegó por medio de una resolución general dictada por el fisco nacional, se requiere un cambio adicional: incluir el beneficio en el texto de la Ley de Ganancias (ya sea por decreto o a través del Parlamento).
Con anterioridad al año 2011, cuando el kirchnerismo no tenÃa la mayorÃa parlamentaria que tiene hoy en dÃa, el Gobierno utilizó mucho este mecanismo para incrementar el piso a partir del cual los empleados comenzaban a pagar el impuesto.
En rigor de verdad, lo que hacÃa el oficialismo era ganar tiempo. Debido a que no podÃa modificar la Ley, emitÃa una resolución donde les especificaba a los empleadores que tuvieran en cuenta las deducciones incorporadas en ella, en vez de considerar los valores del artÃculo 23 de la norma (que eran menores).
La clave para entender esta situación está en el hecho de que los que estaban obligados a ingresar el tributo de los dependientes no son ellos, sino las empresas que los contratan. Ellas son las que retienen los montos que luego depositan en las arcas del Estado.
De esta manera, al fijar valores de deducciones superiores a los que establece la Ley al momento de calcular cuánto debÃan descontarles a sus trabajadores, los empleadores terminaban ingresando al fisco cifras menores por el gravamen todos los meses.
No obstante, lo cierto era que aunque mes a mes la retención que sufrÃan los dependientes era menor, al momento de confeccionar la liquidación anual de Ganancias, habÃa que ingresar el monto en base a lo que establecÃa la Ley. Es decir, que lo que no ingresaban mensualmente, lo terminaban haciendo cuando presentaban la declaración jurada del año.
Un nuevo sistema
Los especialistas consultados por iProfesional advirtieron que con la resolución general se crea un nuevo marco de deducciones que deberán computar los empleados en relación de dependencia.
Al respecto, Fernando Ãlvarez, socio de ARV - Ãlvarez Roperti Venegas Consultores, indicó que subieron el tope de aquellos que ganan entre $15.000 a $25.000, "pero progresivamente. Es decir, que se armaron franjas dentro del rango mencionado al estilo Machinea".
El experto hace referencia a la denominada "tablita" ideada por el ex ministro de EconomÃa de la Alianza, José Luis Machinea, que reducÃa las deducciones que los empleados en relación de dependencia podÃan computar en sus declaraciones juradas de manera proporcional a sus ingresos.
Por su parte, Fernanda Laiún, socia de Laiún, Fernández Sabella & Smudt, sostuvo que "las modificaciones consisten en incrementar los montos que se pueden computar por hijo, esposa, otras cargas de familia, que en el caso de se calculan mes a mes".
La modificación de las escalas
En un primer momento, el anuncio que realizó Kicillof pareció encarar hacia la reforma de las escalas del artÃculo 90 de la Ley de Ganancias, que es la que determina la alÃcuota que cada persona debe pagar.Sin embargo, al finalizar la conferencia de prensa, tanto Echegaray como el Ministro de EconomÃa aclararon que el alivio llegarÃa a través del ajuste en las deducciones que cada contribuyente puede computar.Al respecto, Juan Manuel Locatelli, socio de JL ConsultorÃa & Negocios, explicó que "una modificación de las escalas tendrÃa que haber sido planteada a través de una reforma en la normativa vigente".Es decir, que sólo podrÃa llegar con la aprobación del Congreso de un proyecto de ley. En otras palabras: la medida no terminarÃa produciendo un impacto inmediato, sino recién en unos cuantos meses, cuando los legisladores convirtieran en ley la iniciativa.El especialista recordó que "esto es asà debido a que, si bien el Parlamento le otorgó facultades al Presidente para cambiar la normativa a través de un decreto, esa potestad se limita con exclusividad a los valores de las deducciones".En efecto, con la Ley 26.731 (más precisamente, con el artÃculo 4 de dicha norma), el Congreso dejó en manos del Poder Ejecutivo la posibilidad de "incrementar los montos previstos en el artÃculo 23 de la Ley del Impuesto a las Ganancias".Precisamente, los valores a los que hace referencia son las deducciones y cargas de familia que puedencomputar tanto los empleados en relación de dependencia, como los autónomos y los jubilados.Sin embargo, tal como diera cuenta iProfesional, Cristina benefició a todos los contribuyentes allà contenidos en una sola oportunidad (con el decreto 244 de febrero de 2013), debido a que el resto de las veces los ajustes recayeron con exclusividad en los empleados y jubilados.
Powered By WizardRSS.com | Full Text RSS Feed,
