Código Procesal Penal: buscan que los contadores no deban de
Moderador: contadoria
-
- Mensajes: 0
- Registrado: Mié Mar 20, 2013 1:04 pm
Código Procesal Penal: buscan que los contadores no deban de
Código Procesal Penal: buscan que los contadores no deban denunciar delitos,
Los contadores siguen en pie de guerra ante la implementación del renovado Código Procesal Penal que estará en plena vigencia durante 2016.
Al respecto, los profesionales reunidos en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas porteño (Cpcecaba) elevaron su queja respecto a una "polémica tarea" que surge del nuevo ordenamiento legal.
Puntualmente, reclaman ante la implementación de una obligación de denunciar los delitos de acción pública en los casos de fraude, evasión impositiva, lavado de activos, trata y explotación de personas.
La polémica orden a cumplir -que también alcanza a los escribanos- se encuentra establecida en el inciso "c" del artÃculo 204 del nuevo Código Procesal Penal.
A fin de hacerse escuchar, el Consejo porteño envió múltiples cartas al Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, AnÃbal Fernández, al senador Julio Urtubey, al diputado Manuel Garrido y a la diputada Anabel Sagasti -presidente, secretario y vicepresidente 1° de la Comisión Bicameral de Monitoreo e Implementación nuevo cuerpo normativo-.
A continuación, el texto de las notas que reclaman la derogación del artÃculo 204 inciso "c" de la Ley 27.063 que sanciona el Código Procesal Penal de la Nación:
Desde el Consejo porteño advirtieron que "el artÃculo 204 del Código Procesal Penal establece en su inciso c que los escribanos y los contadores tienen la obligación de denunciar los delitos de acción pública en los casos de fraude, evasión impositiva, lavado de activos, trata y explotación de personas".
"Y el artÃculo agrega que la denuncia no será obligatoria si razonablemente pudiera acarrear la persecución penal propia, la del cónyuge, conviviente o pariente dentro el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, o cuando los hechos hubieran sido conocidos bajo el secreto profesional", expresaron.
Por lo tanto, los profesionales sostiene que "se asimila asà a los contadores -al igual que a los escribanos- a los funcionarios policiales respecto de los cuales la denuncia obligatoria existe siempre, aunque hayan percibido el hecho encontrándose fuera de servicio o en lugar extraño a la sede de sus funciones".
Sin embargo, aclararon que "la exclusión para los hechos conocidos bajo secreto profesional, sin la cual el agravio resultarÃa mayor, limita la obligación impuesta a los casos detectados fuera del ejercicio profesional en tanto la totalidad de lo acontecido en dicho marco queda abarcado por el secreto".
El texto del reformulado Código Procesal Penal, "convierte a ambas profesiones liberales (contadores y escribanos) en generadoras de una obligación ajena a su ejercicio".
"A todas luces resulta una carga excesiva que no pareciera justificada de manera alguna. A nuestro modo de ver permitirÃa objetar su compatibilidad con la Constitución Nacional", setenciaron los profesionales agrupados en el Consejo.
"Vale tener presente que quien omite el cumplimiento de la obligación de denunciar incurre en el delito de encubrimiento por omisión de denuncia. Por lo tanto, solicitamos la inmediata intervención a los efectos de suprimir del Código la nueva obligación", concluyeron.
Unificar los vencimientos
En paralelo, a través del envÃo de una nota a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la entidad reclama una completa reformulación del esquema de vencimientos de las declaraciones juradas anuales en el Impuesto a las Ganancias y a los Bienes Personales.
Más precisamentee, los profesionales solicitan que a partir del próximo año se unifique en junio los vencimientos generales de Ganancias y Bienes Personales (es decir, para las declaraciones juradas anuales correspondientes a 2015). Hoy por hoy se dan de manera escalonada, entre abril y mayo de cada año.
Asimismo, a fin de no perjudicar la performance de la recaudación, los contadores proponen que se implemente un anticipo adicional en abril y/o mayo de cada año.
También, solicitan la extensión del plazo máximo de adhesión al régimen de regularización de impuestos a 10 años.
En concreto, la entidad solicita la postergación por 90 dÃas hábiles de la fecha lÃmite. A fin de reforzar el pedido, enumeran el cúmulo de tareas que debieron afrontar entre abril y mayo de este año:
Implementación de factura electrónica.
Vencimientos anuales de Ganancias y Bienes Personales de personas fÃsicas.
Vencimientos anuales de Ganancias de personas jurÃdicas.
Vencimientos anuales de Ganancia MÃnima Presunta.
La implementación de un nuevo régimen de información de compras y ventas.
"De esta manera se evitarÃa dejar excluidos del plan a los contribuyentes que no tuvieron el tiempo suficiente para tramitar la adhesión", señalan desde el Consejo porteño.
Powered By WizardRSS.com | Full Text RSS Feed,
Los contadores siguen en pie de guerra ante la implementación del renovado Código Procesal Penal que estará en plena vigencia durante 2016.
Al respecto, los profesionales reunidos en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas porteño (Cpcecaba) elevaron su queja respecto a una "polémica tarea" que surge del nuevo ordenamiento legal.
Puntualmente, reclaman ante la implementación de una obligación de denunciar los delitos de acción pública en los casos de fraude, evasión impositiva, lavado de activos, trata y explotación de personas.
La polémica orden a cumplir -que también alcanza a los escribanos- se encuentra establecida en el inciso "c" del artÃculo 204 del nuevo Código Procesal Penal.
A fin de hacerse escuchar, el Consejo porteño envió múltiples cartas al Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, AnÃbal Fernández, al senador Julio Urtubey, al diputado Manuel Garrido y a la diputada Anabel Sagasti -presidente, secretario y vicepresidente 1° de la Comisión Bicameral de Monitoreo e Implementación nuevo cuerpo normativo-.
A continuación, el texto de las notas que reclaman la derogación del artÃculo 204 inciso "c" de la Ley 27.063 que sanciona el Código Procesal Penal de la Nación:
Desde el Consejo porteño advirtieron que "el artÃculo 204 del Código Procesal Penal establece en su inciso c que los escribanos y los contadores tienen la obligación de denunciar los delitos de acción pública en los casos de fraude, evasión impositiva, lavado de activos, trata y explotación de personas".
"Y el artÃculo agrega que la denuncia no será obligatoria si razonablemente pudiera acarrear la persecución penal propia, la del cónyuge, conviviente o pariente dentro el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, o cuando los hechos hubieran sido conocidos bajo el secreto profesional", expresaron.
Por lo tanto, los profesionales sostiene que "se asimila asà a los contadores -al igual que a los escribanos- a los funcionarios policiales respecto de los cuales la denuncia obligatoria existe siempre, aunque hayan percibido el hecho encontrándose fuera de servicio o en lugar extraño a la sede de sus funciones".
Sin embargo, aclararon que "la exclusión para los hechos conocidos bajo secreto profesional, sin la cual el agravio resultarÃa mayor, limita la obligación impuesta a los casos detectados fuera del ejercicio profesional en tanto la totalidad de lo acontecido en dicho marco queda abarcado por el secreto".
El texto del reformulado Código Procesal Penal, "convierte a ambas profesiones liberales (contadores y escribanos) en generadoras de una obligación ajena a su ejercicio".
"A todas luces resulta una carga excesiva que no pareciera justificada de manera alguna. A nuestro modo de ver permitirÃa objetar su compatibilidad con la Constitución Nacional", setenciaron los profesionales agrupados en el Consejo.
"Vale tener presente que quien omite el cumplimiento de la obligación de denunciar incurre en el delito de encubrimiento por omisión de denuncia. Por lo tanto, solicitamos la inmediata intervención a los efectos de suprimir del Código la nueva obligación", concluyeron.
Unificar los vencimientos
En paralelo, a través del envÃo de una nota a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la entidad reclama una completa reformulación del esquema de vencimientos de las declaraciones juradas anuales en el Impuesto a las Ganancias y a los Bienes Personales.
Más precisamentee, los profesionales solicitan que a partir del próximo año se unifique en junio los vencimientos generales de Ganancias y Bienes Personales (es decir, para las declaraciones juradas anuales correspondientes a 2015). Hoy por hoy se dan de manera escalonada, entre abril y mayo de cada año.
Asimismo, a fin de no perjudicar la performance de la recaudación, los contadores proponen que se implemente un anticipo adicional en abril y/o mayo de cada año.
También, solicitan la extensión del plazo máximo de adhesión al régimen de regularización de impuestos a 10 años.
En concreto, la entidad solicita la postergación por 90 dÃas hábiles de la fecha lÃmite. A fin de reforzar el pedido, enumeran el cúmulo de tareas que debieron afrontar entre abril y mayo de este año:
Implementación de factura electrónica.
Vencimientos anuales de Ganancias y Bienes Personales de personas fÃsicas.
Vencimientos anuales de Ganancias de personas jurÃdicas.
Vencimientos anuales de Ganancia MÃnima Presunta.
La implementación de un nuevo régimen de información de compras y ventas.
"De esta manera se evitarÃa dejar excluidos del plan a los contribuyentes que no tuvieron el tiempo suficiente para tramitar la adhesión", señalan desde el Consejo porteño.
Powered By WizardRSS.com | Full Text RSS Feed,
