Una empresa textil y una reconocida cementera son algunas de las firmas argentinas que eligieron Suiza para depositar más de u$s393 millones entre 2006 y 2007.
Recurrieron a la sucursal Ginebra del HSBC para concretar millonarios movimientos de capital, operaciones financieras o resguardar sus activos. Eso es legal, siempre que hayan declarado esas cuentas y tributado por los fondos depositados.
Junto a esas grandes empresas también aparecen clientes vinculados a cientos de sociedades más, con menos de 500.000 dólares cada una, pero cuyos dueños son, en su mayorÃa, desconocidos. Asà consta en el listado completo filtrado por el ex técnico informático del HSBC Hervé Falciani. Son 106.498 clientes -de los que 4620 son argentinos-, según surge de las bases de datos que obtuvo el diario francés Le Monde y compartió con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés).
Grupo Fortabat, Cablevisión, Central Puerto, Multicanal, Telecom Argentina, Caja de Valores, Mastellone Hnos., LKM Laboratorio, Grupo Angulo, Simón Zeitune e Hijo, Loma Negra, Edesur y Central Térmica Güemes figuran como las empresas que más fondos registraron en Suiza, famosa por su hermético sistema bancario.
El dinero depositado por estas grandes empresas en el perÃodo 2006-2007, sin embargo, representa poco más del 10% de todos los fondos vinculados a la Argentina, que suma u$s3.505 millones. Es el séptimo paÃs a nivel mundial con mayor cantidad de clientes en la lista Falciani, aunque se trata generalmente de cuentas de bajo saldo.
Los registros obtenidos del HSBC son una foto que muestra la suma más alta ingresada en cada cuenta. En ocasiones, esos números no coinciden con los expresados en los balances anuales de las empresas, que toman el saldo al momento del cierre. Tener una cuenta en Suiza es legal, excepto que no haya sido informada a las autoridades argentinas y, por tanto, no se tribute por esos fondos. Pero en el caso de la firma Zeitune e Hijo SA desconocen incluso esas cuentas.
HSBC, por su parte, admitió ayer "fallas" en su filial suiza, según informó un cable de la agencia Reuters desde Londres y Zurich. "Reconocemos y somos responsables de fallas de cumplimiento y control en el pasado", indicó el banco, por sus estándares "significativamente menores". Admitió además que "un número de clientes podrÃan no haber cumplido totalmente con sus obligaciones impositivas aplicables", pero afirmó que su banca privada, y en especial la sucursal Ginebra, afrontó "una transformación radical" durante los últimos años.
Amalia Lacroze de Fortabat encabezó la lista local con depósitos en tres cuentas en el HSBC Ginebra que alcanzaron los u$s101 millones en noviembre de 2005. Se registró meses después de concretarse la venta de Loma Negra, la firma emblema de su emporio. La empresaria compartÃa la titularidad de las cuentas con Amalia Amoedo, su nieta y heredera. Amalita, le dio al economista y ex diputado nacional Alfonso Prat-Gay un "poder de administración" sobre esos u$s101 millones, pero sin jamás otorgale la titularidad de esa cuenta, como dejó trascender la AFIP cuando difundió los primeros datos de cuentas en Suiza, en noviembre pasado. Prat-Gay denunció a Ricardo Echegaray, titular del organismo, por falso testimonio.
"La cuenta se abrió al momento de concretar la venta de Loma Negra a Camargo Correa, en junio de 2005. La operación se realizó en Nueva York, bajo la fiscalización de organismos de control de la Argentina, Estados Unidos y Brasil", argumentaron allegados de Prat Gay a La Nación, al tiempo que indicaron que Fortabat pagó casi 11 millones de dólares en impuestos personales en 2006. "Sólo la cuenta del HSBC Suiza representó una obligación fiscal de unos 500.000 dólares", detallaron.
Cablevisión aparece entre los archivos del HSBC Suiza con más de u$s85 millones en 2006-2007, años con movimientos societarios dentro de la firma. El Grupo ClarÃn se quedó con el control en 2006, con la fusión con Multicanal SA, otra empresa que figura con u$s20,8 millones en Ginebra.
"El Grupo Telecom Argentina informa que ha mantenido cuentas en el banco HSBC de Suiza y ha realizado operaciones con dicha institución desde el año 2005. Asimismo, se informa que las cuentas están debidamente registradas en sus estados contables y fueron incluidas en sus declaraciones juradas impositivas presentadas ante la AFIP", expresó la compañÃa.
En tanto, el empresario José Pedro Angulo, de 92 años, aparece como titular de seis cuentas en Suiza por un máximo de u$s12,8 millones entre 2006 y 2007. Los bienes son compartidos con tres de sus sobrinos, que encabezan el emporio empresarial mendocino Grupo Angulo, que fue dueño de Supermercados VEA y que ahora invierte en las industrias agropecuaria, aceitera, inmobiliaria y vitivinÃcola.Â
Central Puerto es, con u$s82,2 millones, la tercera firma argentina con mayor cantidad de depósitos en el HSBC suizo. La empresa de electricidad mantuvo la cuenta entre 2005 y 2012. "Todos los activos y operaciones de Central Puerto están declarados ante la AFIP", indicaron desde la empresa en un escueto comunicado. "Los fondos fueron utilizados para cancelar la deuda financiera de la compañÃa en el marco de la reestructuración de deuda que la sociedad llevó adelante en 2006", expresaron desde Central Puerto, pero evitaron especificar el origen de los fondos.
Simon Zeitune e Hijo SA, una empresa textil de bajo perfil, también manejó cuentas millonarias. Según los registros, acumuló movimientos por más de u$s15 millones entre 2006 y 2007, con sociedades registradas en Reino Unido, Liechtenstein, Estados Unidos, Suiza y Uruguay. Pero desde la empresa negaron todo. "No sabemos de dónde salieron esas cuentas. Cuando nos contactó la AFIP nos reÃmos porque esto es una cosa de locos. ¿Cómo va a estar declarado si no son nuestras?", respondió el contador de la firma al matutino.
Caja de Valores SA registró más de u$s17 millones en 2006-2007, con una decena de miembros como sus apoderados, entre ellos Adelmo Gabbi, titular de la Bolsa de Comercio.
Powered By WizardRSS.com | Full Text RSS Feed,
