var s = eIFD.createElement('SCRIPT');
s.src = schemeLocal() + '://' + (eS2?eS2:eS1) +'/layers/epl-41.js';
eIFD.body.appendChild(s);
if (!eS2) {
var ss = eIFD.createElement('SCRIPT');
ss.src = schemeLocal() + '://ads.e-planning.net/egc/4/40a5';
eIFD.body.appendChild(ss);
}
eplLL = true;
return false;
}
}
eplCheckStart();
function eplSetAd(eID) {
if (eplCheckStart()) {
var opts = (eplArgs.sOpts && eplArgs.sOpts[eID]) ? eplArgs.sOpts[eID] : {};
if (opts.custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,opts.custF); }
document.epl.setSpace(eID, opts);
} else {
setTimeout('eplSetAd("'+eID+'");', 250);
}
}
function eplAD4(eID, opts) {
document.write('');
if (!opts) opts = {t:1};
if (!eplArgs.sOpts) { eplArgs.sOpts = {}; }
eplArgs.sOpts[eID] = opts;
eplSetAd(eID);
}
function schemeLocal() {
if (document.location.protocol) {
protocol = document.location.protocol;
} else {
protocol = window.top.location.protocol;
}
if (protocol) {
if (protocol.indexOf('https') !== -1) {
return 'https';
} else {
return 'http';
}
}
}
//-->
Empantanadas y sin poder zafar de las nuevas reglas de juego, las automotrices van a cerrar uno de los peores años de la última década en cuanto a porcentual de caÃda en ventas con respecto al perÃodo previo.La compleja situación que atraviesa el sector no viene dada únicamente por el lado del derrumbe en patentamientos. En definitiva, 700.000 unidades no es un mal número, aunque sea 30% menor que el de 2013.Lo que además preocupa a los ejecutivos es el agravamiento por la falta de dólares y los cambios en las reglas de juego, que abren un gran manto de dudas de cara a los próximos meses.Es que es una actividad altamente dependiente de insumos del exterior.Tal como diera cuenta iProfesional, si se toma el valor final de un 0Km salido de fábrica, en promedio el 70% de las autopartes son traÃdas de afuera (ver gráfico):Al "hilar fino" se observa que apenas cuatro rubros son responsables de más de la mitad del déficit comercial del sector:• Transmisión.
• Motores.
• Sistemas eléctricos.
• Equipamiento interior.Alta gama "en el horno"
Lo cierto es que más allá del discurso oficial, el gravamen está haciendo "estragos" en varias marcas y segmentos.En el "lejano" enero el impuestazo recaÃa sobre las premium más vendidas, como BMW, Mercedes Benz y Audi. También, sobre otras importadas como Jeep, Dodge, Hyundai y Kia.La disparada de precios que generó el gravamen, sumada a la devaluación, hizo que estas firmas sufrieran derrumbes en ventas colosales, del orden del 80%.El efecto que conjugó el desplome de los patentamientos y las restricciones aduaneras, derivó en que, de las 30 principales marcas que operan en la Argentina, 23 de ellas hayan registrado caÃdas en sus operaciones de importación.Lo más destacable es que, de esas 23 automotrices que registraron descensos en sus importaciones en el primer semestre, 20 de ellas experimentaron derrumbes de más del 50%, tal como se puede observar en el siguiente cuadro, del que ya diera cuenta iProfesional:
El escenario es tan negro para las empresas de alta gama que el negocio importador de una única compañÃa como es Chery (empresa de autos low cost de diseño chino que se ensamblan en Uruguay) ya mueve más que el de siete marcas premium.Efecto "derrame" a las marcas masivas
A la disparada en los costos de los insumos que trajo la devaluación de enero, posteriormente se le sumaron los incrementos salariales, de tarifas y de mantenimiento de las plantas.Esto dio lugar a que muchos modelos de autos que a principios de año miraban el impuestazo desde lejos (porque sus precios de fabricación estaban por debajo de la referencia establecida por el Gobierno), con el paso del tiempo pasaran a acercarse peligrosamente al lÃmite del tributo, para luego ser atrapados por el gravamen.De hecho, varios de los más representativos del segmento medio ya están alcanzados, algo que -por cierto- las marcas querÃan evitar.Algunos ejemplos lo dan versiones fabricadas en Argentina, como el Ford Focus o el Citroën C4 Lounge.Lo mismo sucede con el Toyota Corolla, modelo del segmento medio producido en Brasil. De hecho, la Argentina es el único paÃs del mundo en el que este modelo paga impuestos como auto de lujo.Por el lado de Peugeot, que fabrica el 408 en el paÃs, que es competidor del mismo segmento, todavÃa tiene algo de margen para "zafar", al menos por unos dos o tres meses (ver cuadro).
La preocupación está instalada en la industria. El presidente de Mercedes-Benz Argentina, Joachim Maier adelantó que el modelo Vito, de producción nacional en su versión de pasajeros, se destinará sólo a exportación si es que no se modifica la base imponible de los impuestos internos.En igual sentido, Daniel Herrero, presidente de Toyota Argentina, puntualizó que desde que se aplicó el impuesto pasaron de vender 5.000 SW4 al año a unas 400 y que si no fuera porque pudieron ubicar unidades en el exterior, tendrÃan que haber suspendido empleados, dado que es un modelo de fabricacion nacional. Asimismo, la importadora Indumotora asumió la representación de Suzuki en el paÃs el mismo dÃa que el Gobierno anunciaba la suba del tributo.Sebastián Danil, gerente general de la marca, dijo que tienen la "expectativa" de que se revise "la base imponible del actual gravamen". La mecánica del impuestazo
Al establecer en 50% la tasa nominal de Impuestos Internos para automóviles que, a precios de fábrica, valgan más de $170.000, el Gobierno no hizo otra cosa más que duplicar el valor del dólar al cual se ingresa el vehÃculo.Esto es asà ya que la naturaleza del gravamen es diferente a la de los demás. Puntualmente, la diferencia radica en que dicho impuesto forma parte de la base para calcular el propio tributo, generando que la tasa expresada en la Ley (50%) pase a ser en realidad del 100 por ciento.La cuenta que establece la legislación vigente se da de la siguiente manera: la alÃcuota efectiva es igual a la tasa nominal, multiplicada por cien sobre cien menos la tasa nominal (tasa efectiva =(tasa nominal por 100)/(100 - tasa nominal).El desplome de la industria
Ante este escenario, el presidente de la Asociación de Concesionarios (ACARA), Abel Bomrad, ya pronosticó que el año próximo será "similar a éste" para el sector, con un piso de ventas de 6500.000 unidades, muy por debajo del récord histórico alcanzado en 2013.Según datos elaborados por ACARA, la venta de autos 0km cayó un 37% en octubre pasado, con casi 55.000 unidades patentadas."Continuamos con la tendencia que tenemos desde principios de año. El tema es que estamos comparando un año súper récord como 2013, alimentado por una expectativa de devaluación, con un año como 2014, con problemas de abastecimiento, de mercado y de demanda", enfatizó Bomrad.Además, puntualizó que entre enero y octubre de este año se vendieron unos 616.000 autos, un 26% menos que en igual perÃodo del año pasado. "Nosotros ya sabÃamos que la tendencia en este 2014 iba a ser bastante dura", añadió.La producción de autos también viene cayendo y en octubre cerró con una baja de 19% con relación a igual mes de 2013, mientras que las ventas mayoristas se derrumbaron 41,5% en la misma comparación.Powered By WizardRSS.com | Rfid Sleeves | Full Text RSS Feed,
