Durante el mes pasado, los monotributistas que facturan más de $12.000 al mes tuvieron que presentar ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) un detalle de la energÃa eléctrica consumida y los alquileres cancelados entre mayo y agosto de este año.
Una vez procesados los datos, el organismo a cargo de Ricardo Echegaray comenzó a intimar a los pequeños contribuyentes que bajaron de las categorÃas más altas del Monotributo. De esta manera, las intimaciones complementan un castigo considerado como "excesivo" por algunos expertos consultados por iProfesional.Â
En efecto, el marco legal vigente establece que quienes reduzcan su facturación a menos de $144.000 anuales ($12.000 mensuales) igualmente deberán seguir informando durante dos años más los datos referidos a la energÃa utilizada y a rentas pagadas durante tal perÃodo.Â
En este sentido, el consultor tributario Marcelo DomÃnguez explicó a este medio que, a través de este mecanismo, "la AFIP busca evitar que los monotributistas de las escalas más altas evadan la obligación bajando de categorÃa".
A fin de explicar el alcance de la herramienta, el experto precisó que "el régimen de información electrónica de ingresos y gastos le permite al fisco nacional evaluar la permanencia en el Monotributo de quienes están en las categorÃas más altas".
"La solicitud de información sistemática de las operaciones con los principales clientes y proveedores, y el requerimiento de datos sobre el alquiler del local comercial o del vehÃculo de transporte, le permite a la AFIP efectuar cruces informáticos entre ingresos y gastos de los distintos contribuyentes", precisó.Â
"Ello asÃ, a los efectos de evaluar si un monotributista puede permanecer en el régimen, o bien, si debe inscribirse en el IVA y en Ganancias por haber excedido los parámetros del régimen simplificado", advirtió el experto.
El régimen por dentro
El régimen de información mencionado, obliga a los monotributistas a informar cada cuatro meses, entre otros datos:
El total de ventas del cuatrimestre, con indicación de las facturas emitidas durante ese lapso.
Los montos de las compras efectuadas, con la identificación de los cinco principales proveedores y de los cinco clientes más importantes.
Si son propietarios o inquilinos del local explotado.
La CUIT del propietario, vigencia del contrato de locación y monto de los alquileres devengados, de corresponder.
La energÃa consumida, CUIT del sujeto a cuyo nombre se emite la factura e identificación de la empresa proveedora de energÃa eléctrica.
La presentación de la información se efectua mediante transferencia electrónica de datos, a través del sitio web de la AFIP, ingresando al servicio "Sistema Registral", opción "Declaración de Monotributo Informativa".
Excluidos
La avanzada se complementa con el mayor castigo posible: la exclusión del Monotributo. La exclusión opera de pleno derecho y apunta a detectar en forma temprana maniobras de evasión y elusión.
Como primer paso, para iniciar la exclusión la AFIP debe constatar alguna de las siguientes situaciones:
Adquieran bienes o realicen gastos, de Ãndole personal, por un importe equivalente o mayor al monto de los ingresos brutos anuales máximos admitidos para la categorÃa en la que estén registrados.Â
Registren depósitos bancarios, debidamente depurados, por un importe igual o superior al monto de los ingresos brutos anuales máximos permitidos para la categorÃa en la cual estén encuadrados.
Una vez constatada la condición, el fisco nacional pone en conocimiento del contribuyente adherido la exclusión de pleno derecho del régimen.
Asimismo, si el sujeto dado de baja es socio de una sociedad de hecho o comercial irregular, la misma resultará extensiva a la referida compañÃa.
La nómina de sujetos excluidos es publicada en el sitio web de la AFIP y en el BoletÃn Oficial, consignándose los datos referidos a "denominación del contribuyente" y "número de CUIT" correspondiente.
Además, la exclusión queda reflejada en la "Constancia de Inscripción" del contribuyente en el sistema registral correspondiente.
A su vez, el monotributista excluido de pleno derecho del régimen, puede consultar los motivos y elementos de juicio que acreditan el acaecimiento de la causal respectiva. Para ello, deberá acceder al servicio "Monotributo - Exclusión de Pleno Derecho", en el sitio web de la AFIP.
En efecto, la exclusión de pleno derecho puede ser apelada dentro de los 15 dÃas de la publicación de la exclusión en el BoletÃn Oficial.Â
El recurso de apelación debe presentarse ante la AFIP mediante transferencia electrónica de datos accediendo al servicio "Monotributo - Exclusión de Pleno Derecho", opción "Presentación de Apelación", del sitio web del organismo de recaudación.
Como constancia de la transmisión efectuada, el sistema emite un acuse de recibo y le asigna un número de solicitud, considerándose admitido formalmente el recurso.
De comprobarse errores, inconsistencias o archivos defectuosos, la presentación es rechazada automáticamente, generándose una constancia de tal situación.
Luego, el fisco evalúa la situación del contribuyente en base a los datos suministrados, pudiendo requerir documentación o datos adicionales a fin de resolver el recurso interpuesto.
Powered By WizardRSS.com | Full Text RSS Feed | Amazon Wordpress | rfid blocking wallet sleeves,
