
Creación de empleo e inversiones: los detalles del proyecto sobre movilidad sustentable – Télam

Foto: Maximiliano Luna
El proyecto de ley de Promocin de la Movilidad Sustentable representa «una ventana de oportunidad nica para reposicionar y ampliar capacidades de la industria automotriz argentina en el mundo», a la vez que permitir crear hasta 2030 unos 12.500 puestos de trabajo en las terminales y captar inversiones estimadas en US$ 5.000 millones, segn las previsiones del Ministerio de Desarrollo Productivo.
La iniciativa, que present el presidente Alberto Fernndez desde la planta fabril de Toyota, busca ampliar la plataforma automotriz con vehculos elctricos, vehculos con celda de combustible y nuevas categoras (micromovilidad); impulsar la insercin de sectores cientficos, tecnolgicos e innovadores; y a la vez, dinamizar y robustecer al actual tejido autopartista.
Se prev en este sentido la creacin de 6.000 puestos de trabajo en empresas de autopiezas, con inversiones en una dcada por US$ 1.500 millones.
Se prev la creacin de6.000 puestos de trabajo en empresas de autopiezas, con inversiones en una dcada por US$ 1.500 millones”
En Desarrollo Productivo proyectan adems 2.500 nuevos puestos de trabajo en fabricantes de bateras (con inversiones por US$ 1.800 millones) y un ahorro acumulado de 10,7 millones de toneladas de CO2 equivalente.
El proyecto alienta un rgimen que promover el diseo, la investigacin, la innovacin, el desarrollo, la produccin, comercializacin, reconversin y/o utilizacin de vehculos propulsados por fuentes de energa sustentables y que tambin impulsar la fabricacin de partes, conjuntos y equipos auxiliares en todo el territorio nacional.
El texto enviado al Congreso tiene como objetivo «promover la utilizacin creciente y sostenida de vehculos propulsados con fuentes de potencia no convencionales, de produccin nacional«.
Se cubre as toda la movilidad terrestre: vehculos livianos, medianos, pesados, de pasajeros, de carga, la micro movilidad, los experimentales y los designados por la autoridad de aplicacin.
En dos decenios, adems, desde 2041, no podrn comercializarse vehculos con motor de combustin interna nuevos en el territorio nacional.

La iniciativa, que presentar el presidente Alberto Fernndez desde la planta fabril de Toyota, busca ampliar la plataforma automotriz.
El proyecto establece un rgimen de estmulos tanto para la demanda (pblico comprador de vehculos) como para la oferta (terminales, autopartistas, fabricantes de bateras y cargadores, etc.), durante 20 aos, con beneficios decrecientes en el tiempo para acelerar las inversiones.
Se promueve asimismo la creacin de la Agencia Nacional de Movilidad Sustentable, a fin de promover el desarrollo cientfico, tecnolgico y volcarlo al sistema productivo sectorial, para lo cual se monitorearn las tendencias internacionales, normativa y certificaciones y cambios tecnolgicos en el rea.
Del mismo modo, se crear el Fondo Fiduciario de la Movilidad Sustentable (Fodems) para garantizar la disponibilidad y sustentabilidad de financiamiento que requerir el Rgimen, con recursos de diversas fuentes orientados a la inversin necesaria para la reconversin.

Foto: Presidencia
Equilibrio macro, ambiental y social
El ministro de Desarrollo Productivo, Matas Kulfas, destac que el proyecto de ley de Promocin de la Movilidad Sustentable apunta a «un crecimiento que genere equilibrio macroeconmico y en las cuentas pblicas, con sustentabilidad ambiental y social, mediante la creacin de empleos».
Kulfas habl este medioda durante un acto en la planta industrial de la automotriz Toyota, en Zrate, minutos despus de acompaar la visita realizada a la terminal por el presidente de la Nacin, Alberto Fernndez, en el que anunciaron formalmente el envo de la iniciativa al Congreso, para su tratamiento.

Foto: Presidencia
En ese marco, el ministro dijo que el proyecto alienta «redes productivas ms sofisticadas y densas en el entramado nacional, con menor consumo energtico», a travs de mayores inversiones y participacin cientfica y tecnolgica «para poner en valor nuestras materias primas y capacidades industriales».
Kulfas sostuvo que en el sector del autotransporte de pasajeros «el esquema actual de subsidios puede ser replanteado», para impulsar un sector ms limpio y moderno, mientras confi en poder montar en el pas «una plataforma regional y sudamericana de produccin de nuevos vehculos elctricos y bateras».
Precis luego que los compradores obtendrn un «bono verde» que podrn descontar de manera directa del precio del vehculo, que quedar adems exento del pago del impuesto a los Bienes Personales.
Entre los estmulos para el sector productivo, Kulfas mencion la devolucin anticipada de IVA para inversin, rebajas de contribuciones patronales, reintegros a las exportaciones, segn los grados de integracin de contenido nacional.
«La industria automotriz nacional no puede perder el tren de la movilidad sustentable»”
Daniel Herrero, presidente de Adefa
La expectativa, continu el ministro, es que se concreten inversiones por US$ 8.300 millones en el prximo decenio (US$ 5.000 millones en las terminales), con la creacin de 21.000 puestos de trabajo directos y US$ 5.000 millones anuales de exportaciones.
Por su parte, el presidente de la Asociacin de Fbricas de Automotores (Adefa), Daniel Herrero, sostuvo que «la industria automotriz nacional no puede perder el tren de la movilidad sustentable» para lo cual hay que generar las nuevas tecnologas, partes y productos.
A su turno, el secretario de Asuntos Estratgicos, Gustavo Beliz, dijo que la transformacin estructural de la Argentina «no es una tarea tecnocrtica, sino que requiere de polticas que se construyan con dilogo y de abajo hacia arriba», para lo cual se dispondrn los recursos necesarios.