La canciller Susana Malcorra y el ministro de Justicia, Germán Garavano, destacaron como un voto de "confianza" por parte de estados unidos la firma de un memorándum de entendimiento entre la unidad de información financiera de la argentina y su par de aquel paÃs.
Garavano señaló que el restablecimiento del acuerdo posibilitará "fortalecer la UIF y no debilitarla, como maliciosamente se ha señalado", y que se produce después de haberse suspendido dos veces, en el 2009 y el 2015, cuando se produjo "la violación en el uso de información" en los casos de Francisco de Narváez, y de la muerte del fiscal Alberto Nisman, respectivamente.
El memorándum fue suscripto este lunes por el titular de la UIF, Mariano Federici, y de la FINCEN, Jennifer Shasky Calvery, durante un acto realizado en la Casa de Gobierno.
Garavano, en una conferencia de prensa ofrecida luego de la firma, puntualizó que las suspensiones del acuerdo se generaron "por violaciones de los protocolos en el manejo de información sensible que tiene que ser de cumplimiento obligatorio".
Asimismo, sostuvo que "esto parece haberse hecho a propósito, como una forma de romper los protocolos para compartir información, tema central para combatir el lavado de dinero, el narcotráfico y el crimen organizado en general".
Indicó que "las dos violaciones ocurrieron una en el 2009, vinculada al caso de De Narváez, donde en el medio de la contienda electoral con el ex presidente (Néstor) Kirchner se filtró información de manera deliberada a través de la prensa, información que habÃa sido provista por la UIF de Estados Unidos con carácter reservado y que debÃa ser mantenida asÃ".
"El segundo episodio fue en 2015, en torno al caso Nisman y estuvo vinculado con información que fue puesta a disposición de la justicia sin autorización para tales fines por parte de la UIF americana, vinculada a las posibles cuentas de Nisman en Los Estados Unidos", agregó el ministro.
Por su parte, la canciller Malcorra desvinculó la firma del acuerdo a la llegada a la Argentina del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, al indicar que "este es un trabajo que venÃan haciendo los colegas de la UIF, y el ministerio de Justicia, que requiere tiempo y seriedad, asà que no podemos asociarlo de ninguna manera a la venida del presidente, sobre todo porque no sabÃamos que iba a venir cuando comenzó esta tarea".
Agregó que "tiene que ver más que nada con la confianza, la apertura de diálogo y los canales de comunicación, en todos los frentes, incluyendo este de compartir la información financiera, lo que para nosotros es vital, porque todos los crÃmenes más significativos que ocurren en este momento en el mundo son esencialmente trasnacionales, son asimétricos, y los Estado son pueden resolverlos por sà solos o por sà mismos".
Para Malcorra, "el hecho de poder integrarnos no sólo a Estados Unidos, sino a una red mundial para compartir la información es central, primero porque nosotros podemos proveer información que en ciertos momentos puede ser significativa para otros, pero también porque esto que ha definido el presidente (Mauricio) Macri como el ataque al narcotráfico es imposible hacerlo si no tenemos un flujo de información adecuado".
Por su parte, Federici explicó que "pusimos como prioridad estratégica restablecer este vÃnculo con Estados Unidos por tratarse del principal productor de inteligencia financiera a nivel global" y consideró que "no tener la colaboración podÃa beneficiar al crimen organizado o a los corruptos, o potencialmente a terroristas que pudieran estar moviendo activos o fondos a través de nuestros sistemas".
En declaraciones reproducidas por Télam, calificó como "fundamental para nosotros tener nuevamente este acuerdo en su lugar, porque es un voto de confianza muy grande que nos está haciendo el gobierno de Estados Unidos".
Powered By WizardRSS.com | Full Text RSS Feed,
