Ganancias: mientras miles de empleados esperan el nuevo míni

Mantente actualizado con las últimas novedades del ámbito contable. Aquí compartimos y comentamos noticias de AFIP, vencimientos impositivos y cambios en la legislación.

Moderador: contadoria

Noticias Contables
Mensajes: 0
Registrado: Mié Mar 20, 2013 1:04 pm

Ganancias: mientras miles de empleados esperan el nuevo míni

Mensaje por Noticias Contables »

Ganancias: mientras miles de empleados esperan el nuevo mínimo, otros rezan para que no haya cambios,
Con la llegada del 2016, muchos son los empleados en relación de dependencia que esperan ansiosos que el Gobierno envíe al Congreso el proyecto de ley para modificar el Impuesto a las Ganancias.
No es para menos. La promesa de Cambiemos -que fue uno de los estandartes de campaña- incluye el incremento del mínimo no imponible a $30.000 mensuales, la actualización de las escales y el ajuste automático de los valores.No obstante, un grupo de dependientes desea que los cambios no lleguen nunca: son los que ganaban menos de $15.000 brutos entre enero y agosto de 2013 y que habían sido beneficiados con la eximición.Estos trabajadores no tuvieron que preocuparse más por los aumentos que recibieron desde septiembre de 2013 en adelante, ya que la normativa tomaba como base un período de tiempo fijo, sin importar qué sucedió en el futuro. Esta situación generó varias inequidades. Por ejemplo, una persona pudo haber cobrado $1.000.000 por mes y no pagar un centavo de Ganancias si sus ingresos no superaron en 2013 los $15.000 brutos.Incluso, dos empleados que tienen el mismo sueldo pueden tener una situación distinta frente al fisco. Por caso, uno podría no pagar (si en el período base cobró menos de $15.000 brutos) y el otro sí (si tuvo salarios que superaron los $15.000 brutos entre enero y agosto de 2013).El otro grupo de empleados que no estarán tan conformes con los cambios serán los que se desempeñan en la región patagónica. Esto es así, debido a que en la actualidad gozan de un porcentaje mayor de deducciones. Si, como se adelantó el equipo económico de Macri, la idea es volver a la situación reinante en 2007, estos dependientes perderán el beneficio que les otorgó el decreto 1242 y tendrán que computar los mismos descuentos que el resto de los trabajadores.El decreto y sus consecuencias
Para comprender por qué hoy en día se generan estas inequidades, hay que transportarse al mes de agosto de 2013. En aquel momento, la entonces presidente Cristina Kirchner firmó el decreto 1242.A través de esa normativa, quedaron establecidas cuatro categorías de contribuyentes en base a los ingresos brutos recibidos entre enero y agosto de 2013. En concreto:
1.- Los que tuvieron remuneraciones brutas devengadas menores a $15.000: no tributan Ganancias, dado que se incrementa su deducción especial hasta un valor equivalente al sueldo.
2.- Quienes cobraron entre $15.000 y $25.000: sufren retenciones pero en menor cuantía, dado que las deducciones se incrementan en un 20% respecto a lo que establece la Ley del gravamen.
3.- Los empleados con remuneraciones mayores a $25.000 brutos: siguen sufriendo retenciones normalmente. Es decir, las fijadas por la normativa vigente.
4.- Los que trabajen en la región patagónica (se incluye a la provincia de La Pampa y el Partido de Patagones de la Provincia de Buenos Aires): sufren retenciones de menor valor, dado que sus deducciones personales se incrementan en un 30 por ciento.
Este decreto no sólo generó inequidades como las mencionadas más arriba, sino que también colaboró con la confusión. A partir de aquel momento se terminó con la idea general que había sobre el mínimo no imponible. Al respecto, Iván Sasovsky, titular de Sasovsky & Asociados, sostuvo que "estamos en un punto en el que existen tantos mínimos como dependientes que -a agosto del 2013- ganaban hasta $15.000 brutos, pues no importa que hoy perciban un salario de $1.000.000, ya que siguen estando eximidos".Para ser claro, el especialista propuso el ejemplo de un empleado de comercio que en agosto del 2013 percibía un sueldo de $15.000 brutos. En este sentido aseguró que "su salario no imponible era justamente ese. Hoy es equivalente a todo lo que perciba". Y si hubiese recibido un 44% de aumento hasta el día de hoy, entonces pasaría a ser (tanto para él, como para todos los que estén en igual condición) de 21.600 pesos.Para colmo, la última norma emitida por el kirchnerismo (cuyo alivio monetario fue casi nulo), terminó complicando aún más las cosas. Ocurre que al caos reinante se le sumó la resolución general 3.770, que incorporaba deducciones especiales en base a la condición de los dependientes en 2015.En busca del milagro
Los empleados que hoy pagan Ganancias no son los únicos que esperan ansiosos. Los autónomos también espera que el nuevo Gobierno no los ignore como en los últimos años.Antes de la implementación del decreto 1242, tanto los trabajadores en relación de dependencia como los independientes estaban atentos a todos los anuncios que involucraran modificar el artículo 23 de la Ley de Ganancias.Es que, en dicho artículo, se fijaban los valores de las deducciones y cargas de familia que podían computar ambos tipos de contribuyentes para disminuir la carga impositiva. Y, por lo general, cuando el Gobierno aumentaba el denominado mínimo no imponible, incrementaba los montos allí contenidos.Sin embargo, desde que el Congreso le otorgó a Cristina Kirchner la potestad de modificar estos importes, la Presidenta pareció "olvidarse" que los descuentos se aplican tanto para los autónomos como para los dependientes. Es que de los cinco decretos que firmó durante su mandato, tan sólo uno apuntó a la totalidad de los contribuyentes que deben considerar lo establecido en el artículo 23 para calcular cuánto deben pagar.En tres oportunidades, Cristina liberó alguna de las cuotas del Sueldo Anual Complementario (SAC). Los independientes, claro está, no reciben aguinaldo por lo que estas medidas les "pasaron de largo". La modificación que resta -que fue introducida por el decreto 1242- apuntó exclusivamente a los empleados y a los jubilados, ya que el texto de la norma hace referencia concretamente a "remuneración y/o haber bruto mensual". De esta manera, aquellas personas que trabajan de manera independiente continúan esperando un aumento en su mínimo no imponible, que fue modificado por última vez a través del decreto 244 en febrero de 2013.La situación es compleja para estos profesionales, contadores, abogados, escribanos, ingenieros, arquitectos o directores de empresas, ya que el piso a partir del cual empiezan a pagar está fijado apenas en $2.592 para los solteros y $5.472 para los casados con dos hijos.

Ahora, estos trabajadores esperan que el equipo económico de Macri considere su situación y que vuelvan a incorporarlos en el nuevo marco normativo que será enviado al Congreso en estos meses.
Powered By WizardRSS.com | Full Text RSS Feed, Imagen
Responder