El Gobierno se quedó con unos $800.000 millones de las cajas
Publicado: Lun Abr 13, 2015 9:33 pm
El Gobierno se quedó con unos $800.000 millones de las cajas provinciales desde 2003,
Un informe realizado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) destacó que las provincias dejaron de recibir un monto cercano a los $800.000 millones de parte del Gobierno nacional entre 2003 y 2015.Esto es asÃ, principalmente, debido a que el Ejecutivo no distribuye entre las distintas jurisdicciones los ingresos provenientes de tres conceptos: Seguridad Social, Impuesto al Cheque y los Derechos de Exportación.Sobre el primero, el IARAF destacó que el cambio que hizo que los gobernadores perdieran una porción de los fondos que recauda el Estado fue el acuerdo firmado en 1992 entre la Nación y las Provincias para retener el 15% de la masa coparticipable. "De manera agregada, por todo el financiamiento a la seguridad social (precoparticipación más impuestos especÃficos), las provincias resignaron entre 2003 y el corriente año unos $616.000 millones a precios corrientes de cada año, $155.000 millones de los cuales corresponden a lo que se estima resignarán en 2015", aclaró el trabajo. En cuanto al segundo, desde el IARAF destacaron que "fue coparticipado parcialmente casi de inmediato luego de su creación, y un 30% de lo recaudado periódicamente por el tributo pasó a formar parte de la masa coparticipable bruta"."Las resignaciones del Impuesto a los Débitos y Créditos, a precios de cada año, dan como resultado que dejaron de ingresar a las arcas provinciales por la vÃa automática de la coparticipación unos $127.000 millones en el periodo bajo análisis", aseguraron.Por último, los montos de los Derechos de Exportación que no se distribuyen "son relevantes, pues se acumularán resignaciones equivalentes a más de $52.000 millones corrientes en los años transcurridos entre 2003 y el actual. Sólo en 2015 se resignarán fondos por este concepto por $ 11.000 millones".En este sentido, la entidad dirigida por Nadin Argañaraz, explicó que éstos son tributos que, por su origen legal, no son coparticipables y que afectan a la venta al exterior del paÃs de diversos productos.No obstante, implica un esquema mediante el cual se redujeron los ingresos de los productores y exportadores en dichos sectores, en comparación con el esquema tributario vigente previamente y, como consecuencia, se afectó la base imponible de uno de los principales tributos coparticipables, como lo es el Impuesto a las Ganancias.Un dato no menor, que también destaca el trabajo realizado por el IARAF, es que estos dos últimos gravámenes en realidad tenÃan carácter de "transitorios" luego de la crisis del 2001. Sin embargo, pese a que el contexto cambió, no fueron eliminados y terminaron perjudicando aún más la distribución de los fondos coparticipables.
Parámetros atrasados
El trabajo destaca demás que si se tomaran solamente los impuestos que legalmente son coparticipables, con el espÃritu original de la Ley de Coparticipación del año, el reparto debiera ser aproximadamente 60% para provincias y 40% para el nivel federal. Sin embargo, tal como detalló el informe, "la realidad muestra que se da la situación inversa: las provincias obtienen directamente un 40% de los impuestos coparticipables y el 60% queda en las arcas del nivel federal".También destaca quela distribución primaria (es decir, el reparto entre la nación y todos los gobiernos subnacionales del total de impuestos existentes a nivel nacional por todo concepto) muestra que las provincias reciben de manera automática $1 de cada $4 recaudados, mientras que antes del año 2000 recibÃan en promedio $1 de cada 3 pesos.
Powered By WizardRSS.com | Full Text RSS Feed,
Un informe realizado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) destacó que las provincias dejaron de recibir un monto cercano a los $800.000 millones de parte del Gobierno nacional entre 2003 y 2015.Esto es asÃ, principalmente, debido a que el Ejecutivo no distribuye entre las distintas jurisdicciones los ingresos provenientes de tres conceptos: Seguridad Social, Impuesto al Cheque y los Derechos de Exportación.Sobre el primero, el IARAF destacó que el cambio que hizo que los gobernadores perdieran una porción de los fondos que recauda el Estado fue el acuerdo firmado en 1992 entre la Nación y las Provincias para retener el 15% de la masa coparticipable. "De manera agregada, por todo el financiamiento a la seguridad social (precoparticipación más impuestos especÃficos), las provincias resignaron entre 2003 y el corriente año unos $616.000 millones a precios corrientes de cada año, $155.000 millones de los cuales corresponden a lo que se estima resignarán en 2015", aclaró el trabajo. En cuanto al segundo, desde el IARAF destacaron que "fue coparticipado parcialmente casi de inmediato luego de su creación, y un 30% de lo recaudado periódicamente por el tributo pasó a formar parte de la masa coparticipable bruta"."Las resignaciones del Impuesto a los Débitos y Créditos, a precios de cada año, dan como resultado que dejaron de ingresar a las arcas provinciales por la vÃa automática de la coparticipación unos $127.000 millones en el periodo bajo análisis", aseguraron.Por último, los montos de los Derechos de Exportación que no se distribuyen "son relevantes, pues se acumularán resignaciones equivalentes a más de $52.000 millones corrientes en los años transcurridos entre 2003 y el actual. Sólo en 2015 se resignarán fondos por este concepto por $ 11.000 millones".En este sentido, la entidad dirigida por Nadin Argañaraz, explicó que éstos son tributos que, por su origen legal, no son coparticipables y que afectan a la venta al exterior del paÃs de diversos productos.No obstante, implica un esquema mediante el cual se redujeron los ingresos de los productores y exportadores en dichos sectores, en comparación con el esquema tributario vigente previamente y, como consecuencia, se afectó la base imponible de uno de los principales tributos coparticipables, como lo es el Impuesto a las Ganancias.Un dato no menor, que también destaca el trabajo realizado por el IARAF, es que estos dos últimos gravámenes en realidad tenÃan carácter de "transitorios" luego de la crisis del 2001. Sin embargo, pese a que el contexto cambió, no fueron eliminados y terminaron perjudicando aún más la distribución de los fondos coparticipables.
Parámetros atrasados
El trabajo destaca demás que si se tomaran solamente los impuestos que legalmente son coparticipables, con el espÃritu original de la Ley de Coparticipación del año, el reparto debiera ser aproximadamente 60% para provincias y 40% para el nivel federal. Sin embargo, tal como detalló el informe, "la realidad muestra que se da la situación inversa: las provincias obtienen directamente un 40% de los impuestos coparticipables y el 60% queda en las arcas del nivel federal".También destaca quela distribución primaria (es decir, el reparto entre la nación y todos los gobiernos subnacionales del total de impuestos existentes a nivel nacional por todo concepto) muestra que las provincias reciben de manera automática $1 de cada $4 recaudados, mientras que antes del año 2000 recibÃan en promedio $1 de cada 3 pesos.
Powered By WizardRSS.com | Full Text RSS Feed,
