Kicillof se escuda en una ley de Cavallo para no ajustar el
Moderador: contadoria
-
- Mensajes: 0
- Registrado: Mié Mar 20, 2013 1:04 pm
Kicillof se escuda en una ley de Cavallo para no ajustar el
Kicillof se escuda en una ley de Cavallo para no ajustar el mÃnimo de Ganancias,
El ministro de EconomÃa, Axel Kicillof rescató dÃas pasados el Impuesto a las Ganancias sancionado durante la Presidencia de Juan Perón. Lo que no dijo es que ese impuesto -llamado impuesto a los Réditos- es anterior al peronismo ya que arrancó en enero de 1932 por única vez por tres años y fue prorrogado hasta 1973, cuando pasó a denominarse Impuesto a las Ganancias.
Kicillof tampoco dijo que esa ley (de Perón) establece en su artÃculo 25 que los mÃnimos no imponibles y las tablas de las escalas alÃcuotas se actualizarán anualmente por el Indice de precios al por Mayor.
La realidad es que esas escalas del impuesto no se actualizan desde 2000, hace 15 años. Y el mÃnimo no imponible se ajustó pero mucho menos que la inflación que acumuló desde 2001 una suba del 1.200 por ciento.
El ministro tampoco dijo que ese Ãndice de actualización fue anulado durante los años de la convertibilidad, bajo Carlos Menem y Domingo Cavallo, con la ley 24.073
El especialista César Litvin le dijo a ClarÃn que “el problema es que nunca se derogó ese artÃculo de la ley de 1992, lo que sumado a la inflación no reconocida, hace que el Impuesto a las Ganancias tanto para los trabajadores como para las empresas sea distorsivo, porque no mide correctamente las capacidades contributivas (capacidad económica)â€.
Litvin explicó que “el proceso distorsivo comienza con el aumento de los precios. Luego se recomponen los salarios, más tarde que temprano. Y si no aumentan en la misma proporción los mÃnimos y se actualizan las escalas de alÃcuotas, el impuesto absorbe gran parte de las recomposiciones salariales y los aumentos de salarios no llegan al bolsillo del trabajadorâ€.
Entre otras distorsiones, la no actualización de las escalas lleva a que los trabajadores alcanzados por el impuesto pasen a pagar las alÃcuotas más altas, del 27, 31 o 35%.
A su vez, los mÃnimos no imponibles son bajos -equivalente a dos salarios mÃnimos- lo que engloba a un mayor número de trabajadores. Eso explica que en 2005, unos 200.000 trabajadores pagaran Ganancias y ahora, según la AFIP, supera el millón, más otros 850.000 autónomos.
Powered By WizardRSS.com | Full Text RSS Feed,
El ministro de EconomÃa, Axel Kicillof rescató dÃas pasados el Impuesto a las Ganancias sancionado durante la Presidencia de Juan Perón. Lo que no dijo es que ese impuesto -llamado impuesto a los Réditos- es anterior al peronismo ya que arrancó en enero de 1932 por única vez por tres años y fue prorrogado hasta 1973, cuando pasó a denominarse Impuesto a las Ganancias.
Kicillof tampoco dijo que esa ley (de Perón) establece en su artÃculo 25 que los mÃnimos no imponibles y las tablas de las escalas alÃcuotas se actualizarán anualmente por el Indice de precios al por Mayor.
La realidad es que esas escalas del impuesto no se actualizan desde 2000, hace 15 años. Y el mÃnimo no imponible se ajustó pero mucho menos que la inflación que acumuló desde 2001 una suba del 1.200 por ciento.
El ministro tampoco dijo que ese Ãndice de actualización fue anulado durante los años de la convertibilidad, bajo Carlos Menem y Domingo Cavallo, con la ley 24.073
El especialista César Litvin le dijo a ClarÃn que “el problema es que nunca se derogó ese artÃculo de la ley de 1992, lo que sumado a la inflación no reconocida, hace que el Impuesto a las Ganancias tanto para los trabajadores como para las empresas sea distorsivo, porque no mide correctamente las capacidades contributivas (capacidad económica)â€.
Litvin explicó que “el proceso distorsivo comienza con el aumento de los precios. Luego se recomponen los salarios, más tarde que temprano. Y si no aumentan en la misma proporción los mÃnimos y se actualizan las escalas de alÃcuotas, el impuesto absorbe gran parte de las recomposiciones salariales y los aumentos de salarios no llegan al bolsillo del trabajadorâ€.
Entre otras distorsiones, la no actualización de las escalas lleva a que los trabajadores alcanzados por el impuesto pasen a pagar las alÃcuotas más altas, del 27, 31 o 35%.
A su vez, los mÃnimos no imponibles son bajos -equivalente a dos salarios mÃnimos- lo que engloba a un mayor número de trabajadores. Eso explica que en 2005, unos 200.000 trabajadores pagaran Ganancias y ahora, según la AFIP, supera el millón, más otros 850.000 autónomos.
Powered By WizardRSS.com | Full Text RSS Feed,
