La AFIP aprieta el torniquete mientras crece la polémica por
Publicado: Dom Mar 22, 2015 5:24 pm
La AFIP aprieta el torniquete mientras crece la polémica por la elevada presión fiscal: 30% se lo lleva el fisco,
La presión fiscal es motivo de polémica en la Argentina, ya que mientras organismos internacionales advierten que es la segunda más alta de la región, el Gobierno cambia el eje y la compara con paÃses como Dinamarca -cuyas prestaciones sociales y sanitarias cumplen estándares de alta calidad- para señalar que es "una de las más bajas del mundo".
El "costo impositivo" en el precio de diferentes bienes y servicios se encuentra en niveles muy elevados en la Argentina, superando el 30% del precio que paga el consumidor por los mismos, según un informe del especializado instituto de análisis fiscal IARAF.
La presión en la Argentina es más fuerte aún porque existen gravámenes que se superponen a nivel nacional, provincial y municipal, en afán de recaudar para financiar, por ejemplo, estructuras polÃticas.
AsÃ, en varios distritos decidieron crear sus propios gravámenes, como un adicional sobre los combustibles y a la exhibición de marcas en góndolas, que viene siendo objetado por la Nación y las Provincias, y es motivo de controversias con la cámara alimenticia COPAL.
La provincia de Buenos Aires es un ejemplo de esta distorsión, donde la mayorÃa de los partidos del conurbano norte agudizaron la creatividad a la hora de sumar tasas y contribuciones, y son imitados por otros distritos en todo el paÃs.
AsÃ, queda la sensación entre los contribuyentes argentinos de afrontar impuestos demasiado altos para lo que los Estados Nacional, Provincial y Municipal les "devuelven" en servicios de salud, acción social, emergencia o limpieza y saneamiento, por citar algunos puntos relevantes.
La presión impositiva alcanzó el 31,2% en 2013 y es una de las más altas de Latinoamérica y el Caribe, sólo detrás de la de Brasil, según un informe publicado por el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias, la CEPAL, el BID y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
A esto se suma que la presión fiscal en Argentina medida como los ingresos fiscales como porcentaje del PBI fue una de las que más aumentó entre 1990 y 2013 en la región, con un alza de 18,8 puntos porcentuales: subió de 12,4% a 31,2%.
Sólo Bolivia experimentó una suba superior de 20,6 puntos porcentuales hasta llegar al 27,6% actual, pero partiendo de un piso más bajo de apenas 7%.
El informe explica que aún si sólo se toma en cuenta lo ocurrido en 2013, último año de la medición, mientras que en Brasil, que lidera el ranking, la presión fiscal se mantuvo estable en torno al 35,7%, en la Argentina continuó incrementándose con un alza de 1,7% interanual hasta llegar a 31,2%.
Brasil ocupó el primer puesto de naciones con mayor presión fiscal en 2013, por encima de la media de la OCDE, y en segundo lugar se ubicó Argentina, apenas tres puntos porcentuales por debajo de los de la organización que enrola a los paÃses más desarrollados y casi 10 puntos porcentuales por arriba del promedio de 21,3% de América latina y el Caribe.
En la OCDE la presión fiscal promedio en 2013 ascendió a 34,1%, con ingresos fiscales sobre el PBI comprendidos entre el 48,6% de Dinamarca y el 19,7% de México, según informó NA.Â
No obstante, el escenario aún tiene posibilidades de ser más negativo del presentado: el Iaraf advierte que la presión tributaria efectiva es aún más alta y en 2013 alcanzó el 38,7%.
Para este instituto, en función del Producto Bruto nominal publicado por el INDEC sin el cambio de base de por medio, la carga tributaria en todos los niveles de gobierno, arrojaba un 38,7% del PBI para 2013, un 34% más alta respecto al 2004 (28,8%).
Como ejemplo, en un punto que explica el altÃsimo costo de los autos en la Argentina, agravado por el impuestazo decidido por el ministro Axel Kicillof para vehÃculos de alta gama, que arrastró a todo el mercado, el informe consigna que el sector automotriz es el que registra los mayores porcentajes de carga tributaria, que llega a representar más de la mitad del precio final de autos de media y alta gama. .
Para Cristina, la presión tributaria es baja
A pesar de que las estudios indican lo contrario, la presidenta Cristina Kirchner buscó instalar la idea de que en la Argentina se pagan pocos impuestos.
En una reciente cadena nacional, afirmó que la presión fiscal en América Latina, como parte del Producto Bruto, es mucho menor, con respecto a la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Su declaración despertó cierta curiosidad entre entidades de usuarios y contribuyentes, ya que la presidenta destacó: "Estamos por debajo del nivel promedio de los paÃses desarrollados, como Dinamarca".
Desde sectores de la oposición le recordaron que los servicios públicos y sociales brindados en naciones como Dinamarca, Holanda, Suecia o Suiza están a "años luz" de los que ofrece la Argentina, lo cual explica la mayor "presión tributaria" en naciones desarrolladas.
Powered By WizardRSS.com | Full Text RSS Feed,
La presión fiscal es motivo de polémica en la Argentina, ya que mientras organismos internacionales advierten que es la segunda más alta de la región, el Gobierno cambia el eje y la compara con paÃses como Dinamarca -cuyas prestaciones sociales y sanitarias cumplen estándares de alta calidad- para señalar que es "una de las más bajas del mundo".
El "costo impositivo" en el precio de diferentes bienes y servicios se encuentra en niveles muy elevados en la Argentina, superando el 30% del precio que paga el consumidor por los mismos, según un informe del especializado instituto de análisis fiscal IARAF.
La presión en la Argentina es más fuerte aún porque existen gravámenes que se superponen a nivel nacional, provincial y municipal, en afán de recaudar para financiar, por ejemplo, estructuras polÃticas.
AsÃ, en varios distritos decidieron crear sus propios gravámenes, como un adicional sobre los combustibles y a la exhibición de marcas en góndolas, que viene siendo objetado por la Nación y las Provincias, y es motivo de controversias con la cámara alimenticia COPAL.
La provincia de Buenos Aires es un ejemplo de esta distorsión, donde la mayorÃa de los partidos del conurbano norte agudizaron la creatividad a la hora de sumar tasas y contribuciones, y son imitados por otros distritos en todo el paÃs.
AsÃ, queda la sensación entre los contribuyentes argentinos de afrontar impuestos demasiado altos para lo que los Estados Nacional, Provincial y Municipal les "devuelven" en servicios de salud, acción social, emergencia o limpieza y saneamiento, por citar algunos puntos relevantes.
La presión impositiva alcanzó el 31,2% en 2013 y es una de las más altas de Latinoamérica y el Caribe, sólo detrás de la de Brasil, según un informe publicado por el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias, la CEPAL, el BID y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
A esto se suma que la presión fiscal en Argentina medida como los ingresos fiscales como porcentaje del PBI fue una de las que más aumentó entre 1990 y 2013 en la región, con un alza de 18,8 puntos porcentuales: subió de 12,4% a 31,2%.
Sólo Bolivia experimentó una suba superior de 20,6 puntos porcentuales hasta llegar al 27,6% actual, pero partiendo de un piso más bajo de apenas 7%.
El informe explica que aún si sólo se toma en cuenta lo ocurrido en 2013, último año de la medición, mientras que en Brasil, que lidera el ranking, la presión fiscal se mantuvo estable en torno al 35,7%, en la Argentina continuó incrementándose con un alza de 1,7% interanual hasta llegar a 31,2%.
Brasil ocupó el primer puesto de naciones con mayor presión fiscal en 2013, por encima de la media de la OCDE, y en segundo lugar se ubicó Argentina, apenas tres puntos porcentuales por debajo de los de la organización que enrola a los paÃses más desarrollados y casi 10 puntos porcentuales por arriba del promedio de 21,3% de América latina y el Caribe.
En la OCDE la presión fiscal promedio en 2013 ascendió a 34,1%, con ingresos fiscales sobre el PBI comprendidos entre el 48,6% de Dinamarca y el 19,7% de México, según informó NA.Â
No obstante, el escenario aún tiene posibilidades de ser más negativo del presentado: el Iaraf advierte que la presión tributaria efectiva es aún más alta y en 2013 alcanzó el 38,7%.
Para este instituto, en función del Producto Bruto nominal publicado por el INDEC sin el cambio de base de por medio, la carga tributaria en todos los niveles de gobierno, arrojaba un 38,7% del PBI para 2013, un 34% más alta respecto al 2004 (28,8%).
Como ejemplo, en un punto que explica el altÃsimo costo de los autos en la Argentina, agravado por el impuestazo decidido por el ministro Axel Kicillof para vehÃculos de alta gama, que arrastró a todo el mercado, el informe consigna que el sector automotriz es el que registra los mayores porcentajes de carga tributaria, que llega a representar más de la mitad del precio final de autos de media y alta gama. .
Para Cristina, la presión tributaria es baja
A pesar de que las estudios indican lo contrario, la presidenta Cristina Kirchner buscó instalar la idea de que en la Argentina se pagan pocos impuestos.
En una reciente cadena nacional, afirmó que la presión fiscal en América Latina, como parte del Producto Bruto, es mucho menor, con respecto a la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Su declaración despertó cierta curiosidad entre entidades de usuarios y contribuyentes, ya que la presidenta destacó: "Estamos por debajo del nivel promedio de los paÃses desarrollados, como Dinamarca".
Desde sectores de la oposición le recordaron que los servicios públicos y sociales brindados en naciones como Dinamarca, Holanda, Suecia o Suiza están a "años luz" de los que ofrece la Argentina, lo cual explica la mayor "presión tributaria" en naciones desarrolladas.
Powered By WizardRSS.com | Full Text RSS Feed,
