Los paraÃsos fiscales fueron ideados en la época de la Revolución Industrial por los franceses que gozaban de los beneficios de este cambio de paradigma, con el objeto de evitar el pago de impuestos.Â
Raúl Saccani, socio a cargo de Forensic & Dispute Services en Deloitte, explicó a la revista Apertura que "se trata de lugares que permiten guardar riquezas bajo un estricto secreto bancario y tienen sistemas de muy baja o nula tributación". En estos lugares tienen jurisdicción las compañÃas a través de las cuales se termina fugando el dinero. En este sentido, el experto señaló que "la idea es proteger el patrimonio, separarlo de la persona dueña y ponerlo en un tercero". Y los argentinos que quieren escaparle a los impuestos y al control de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), tienen sus sociedades offshore preferidas. Al menos asà lo explicó Saccani, que aclaró que "generalmente, están en Occidente, en las Islas Jersey u otras, ubicadas en el Caribe. Oriente (PacÃfico o Emiratos Ãrabes) no es tan común". Al respecto, un ex operador sostuvo a la publicación que "las sociedades que ofrecÃamos estaban en Jersey, Guernsey, Seychelles y casi todas las Islas del Canal. Pero el dinero nunca era transferido de banco a banco. Generalmente, hacÃa escala en Puerto Rico". En Francia, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, advirtió que la mayorÃa de los inmuebles sin declarar estaban en Uruguay, España y los Estados Unidos, y que las sociedades no declaradas se radicaban, en su mayor parte, en Uruguay, Panamá y los Estados Unidos.
Powered By WizardRSS.com | Full Text RSS Feed,
