Expertos explican las claves para liquidar las vacaciones
Publicado: Dom Nov 23, 2014 7:02 pm
Expertos explican las claves para liquidar las vacaciones,
Los empleados ya comienzan a planear sus vacaciones. Por eso, desde Arizmendi detallaron los requisitos, plazos y formas que deberán respetar las empresas al momento de efectuar el cálculo del plus vacacional. También puntualizan los aspectos que aún no están definidos por la legislación vigente.
En efecto, la Ley de Contrato de Trabajo fija pautas tales como que "el trabajador tendrá que haber prestado servicios como mÃnimo, la mitad de los dÃas hábiles comprendidos en el año" pero hay que aclarar que cada compañÃa deberá determinar los dÃas hábiles de acuerdo con el régimen propio de trabajo (si se labora o no el sábado o si se realiza actividad o no los dÃas optativos, entre otros aspectos).
Cuestiones como éstas reflejan las particularidades de la liquidación para cada caso. AsÃ, por ejemplo, se debe tener presente que computan como dÃas trabajados aquellos en que el empleado no preste servicios por gozar de una licencia legal o convencional (vacaciones, fallecimiento, exámenes, entre otros) o por estar enfermo o accidentado o por otras causas no imputables al mismo.
En cuanto a la cantidad de dÃas de vacaciones, el marco legal vigente establece:
14 dÃas corridos cuando la antigüedad no exceda de 5 años.
21 dÃas corridos cuando no supere los 10 años.
28 dÃas corridos cuando la misma no sea mayor a 20 años.
35 dÃas corridos cuando exceda de 20 años.
La antigüedad se computa al 31 de diciembre del año al cual corresponden las vacaciones.Â
Por ejemplo, si el trabajador ingresó el 18 de diciembre de 2006, al 31 de diciembre de 2011 tendrÃa más de 5 años de antigüedad (5 años y 13 dÃas). Por lo tanto, le corresponden 21 dÃas de vacaciones.
Por otra parte, de acuerdo con el artÃculo 18 de la Ley de Contrato de Trabajo se computa como antigüedad el tiempo anterior de servicio efectivo que el dependiente pudiese haber tenido en la misma empresa.
Sin embargo, cuando los empleados no llegaron a prestar servicios la mitad de los dÃas laborables del año, la ley indica que gozarán de un dÃa de vacaciones por cada veinte dÃas de prestación efectiva.Â
En este sentido, se consideran como dÃas laborados aquellos en que el dependiente no preste servicios por gozar de una licencia convencional o legal, o por estar enfermo o accidentado, o por otras causas no imputables al mismo.
Por otra parte, es importante tener presente que las vacaciones se deben notificar por escrito con 45 dÃas de anticipación.Â
Adicionalmente, la normativa vigente indica que corresponde que arranquen un dÃa lunes y, si ese dÃa fuese feriado o dÃa no laborable optativo y la empresa no trabajase, la licencia debe comenzar al siguiente hábil.
Particularidades
Cuando se trate de trabajadores "de temporada" el perÃodo para gozar de vacaciones es al terminar cada ciclo de temporada, a razón de un dÃa por cada veinte trabajados, si no hubiesen logrado prestar sus servicios la mitad de los dÃas laborables del año.
Por otra parte, si se trata de un matrimonio que se desempeña bajo las órdenes de un mismo empleador, las vacaciones deben otorgarse en forma conjunta y simultánea, siempre que no afecte notoriamente el normal desenvolvimiento de la empresa.
En tanto, cuando los feriados coinciden con las vacaciones, la Ley de Contrato de Trabajo nada aclara. No obstante, partiendo de la base de que el pago del feriado obedece al principio de no rebajar la remuneración del empleado, éste no podrá reclamar su pago sumado al de las vacaciones.
Esto es asà dado que, en este último caso, se encuentra abonado el salario correspondiente al dÃa feriado (resolución 48/48 del entonces Ministerio de Trabajo y Previsión de la Nación).
Por otra parte, si se interrumpen las vacaciones por enfermedad o accidente, la Ley de Contrato de Trabajo nada dice al respecto.
A pesar de ello, sobre el particular existe jurisprudencia no controvertida por la que se ha reconocido que el dependiente que se enferma durante las vacaciones tiene derecho a completar, una vez dado de alta, el perÃodo de descanso que no gozó por estar en ese estado.Â
Indudablemente, en estos casos el empleado deberá dar aviso al empleador denunciando su domicilio provisorio de residencia si se encontrare en algún lugar de veraneo, por si el mismo quisiese verificar la enfermedad a través de algún servicio de contralor de ausentismo. Fuera de lo explicado, no existen antecedentes de otras causales que determinen la interrupción del goce de las vacaciones.
Fraccionamiento
El actual régimen legal no admite el fraccionamiento de las vacaciones, salvo el supuesto contemplado en el artÃculo 164 de la Ley de Contrato de Trabajo, que permite acumular a un perÃodo de vacaciones la tercera parte de un perÃodo inmediatamente anterior que no se hubiese gozado.Â
Por lo tanto, quedan fuera del esquema legal vigente todos los otros supuestos de goce de vacaciones por perÃodos parciales, aún cuando ello no provenga de la voluntad del empleador sino de un pedido del empleado e, incluso, cuando el goce fraccionado haya sido acordado expresamente entre empleador y trabajador.
Por otra parte, a los fines del pago de las vacaciones, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Contrato de Trabajo, la retribución correspondiente al perÃodo de vacaciones deberá ser satisfecha a la iniciación del mismo.Â
Según las normas vigentes, las vacaciones se abonan multiplicando el valor de cada dÃa de vacaciones por el número de dÃas corridos de licencia que le correspondan al dependiente según la antigüedad.Â
Para determinar el valor de cada dÃa de vacaciones es necesario observar distintos procedimientos de acuerdo con las diversas modalidades de pago.
Jornaleros por dÃa u hora: el valor del último jornal horario o diario se multiplica por el número de horas o de dÃas corridos de vacaciones.Â
Remuneraciones variables: se suman los importes percibidos por tales conceptos durante el año al cual correspondan las vacaciones, o a opción del trabajador durante los últimos seis meses inmediatamente anteriores al goce de la licencia.Â
Se divide la suma obtenida por el número de dÃas o de horas que hay en el año o en el semestre. El resultado será la hora promedio o el dÃa promedio, según el caso, que deberá multiplicarse por las horas o dÃas de vacaciones. Powered By WizardRSS.com | Credit Card Holders | Full Text RSS Feed,
Los empleados ya comienzan a planear sus vacaciones. Por eso, desde Arizmendi detallaron los requisitos, plazos y formas que deberán respetar las empresas al momento de efectuar el cálculo del plus vacacional. También puntualizan los aspectos que aún no están definidos por la legislación vigente.
En efecto, la Ley de Contrato de Trabajo fija pautas tales como que "el trabajador tendrá que haber prestado servicios como mÃnimo, la mitad de los dÃas hábiles comprendidos en el año" pero hay que aclarar que cada compañÃa deberá determinar los dÃas hábiles de acuerdo con el régimen propio de trabajo (si se labora o no el sábado o si se realiza actividad o no los dÃas optativos, entre otros aspectos).
Cuestiones como éstas reflejan las particularidades de la liquidación para cada caso. AsÃ, por ejemplo, se debe tener presente que computan como dÃas trabajados aquellos en que el empleado no preste servicios por gozar de una licencia legal o convencional (vacaciones, fallecimiento, exámenes, entre otros) o por estar enfermo o accidentado o por otras causas no imputables al mismo.
En cuanto a la cantidad de dÃas de vacaciones, el marco legal vigente establece:
14 dÃas corridos cuando la antigüedad no exceda de 5 años.
21 dÃas corridos cuando no supere los 10 años.
28 dÃas corridos cuando la misma no sea mayor a 20 años.
35 dÃas corridos cuando exceda de 20 años.
La antigüedad se computa al 31 de diciembre del año al cual corresponden las vacaciones.Â
Por ejemplo, si el trabajador ingresó el 18 de diciembre de 2006, al 31 de diciembre de 2011 tendrÃa más de 5 años de antigüedad (5 años y 13 dÃas). Por lo tanto, le corresponden 21 dÃas de vacaciones.
Por otra parte, de acuerdo con el artÃculo 18 de la Ley de Contrato de Trabajo se computa como antigüedad el tiempo anterior de servicio efectivo que el dependiente pudiese haber tenido en la misma empresa.
Sin embargo, cuando los empleados no llegaron a prestar servicios la mitad de los dÃas laborables del año, la ley indica que gozarán de un dÃa de vacaciones por cada veinte dÃas de prestación efectiva.Â
En este sentido, se consideran como dÃas laborados aquellos en que el dependiente no preste servicios por gozar de una licencia convencional o legal, o por estar enfermo o accidentado, o por otras causas no imputables al mismo.
Por otra parte, es importante tener presente que las vacaciones se deben notificar por escrito con 45 dÃas de anticipación.Â
Adicionalmente, la normativa vigente indica que corresponde que arranquen un dÃa lunes y, si ese dÃa fuese feriado o dÃa no laborable optativo y la empresa no trabajase, la licencia debe comenzar al siguiente hábil.
Particularidades
Cuando se trate de trabajadores "de temporada" el perÃodo para gozar de vacaciones es al terminar cada ciclo de temporada, a razón de un dÃa por cada veinte trabajados, si no hubiesen logrado prestar sus servicios la mitad de los dÃas laborables del año.
Por otra parte, si se trata de un matrimonio que se desempeña bajo las órdenes de un mismo empleador, las vacaciones deben otorgarse en forma conjunta y simultánea, siempre que no afecte notoriamente el normal desenvolvimiento de la empresa.
En tanto, cuando los feriados coinciden con las vacaciones, la Ley de Contrato de Trabajo nada aclara. No obstante, partiendo de la base de que el pago del feriado obedece al principio de no rebajar la remuneración del empleado, éste no podrá reclamar su pago sumado al de las vacaciones.
Esto es asà dado que, en este último caso, se encuentra abonado el salario correspondiente al dÃa feriado (resolución 48/48 del entonces Ministerio de Trabajo y Previsión de la Nación).
Por otra parte, si se interrumpen las vacaciones por enfermedad o accidente, la Ley de Contrato de Trabajo nada dice al respecto.
A pesar de ello, sobre el particular existe jurisprudencia no controvertida por la que se ha reconocido que el dependiente que se enferma durante las vacaciones tiene derecho a completar, una vez dado de alta, el perÃodo de descanso que no gozó por estar en ese estado.Â
Indudablemente, en estos casos el empleado deberá dar aviso al empleador denunciando su domicilio provisorio de residencia si se encontrare en algún lugar de veraneo, por si el mismo quisiese verificar la enfermedad a través de algún servicio de contralor de ausentismo. Fuera de lo explicado, no existen antecedentes de otras causales que determinen la interrupción del goce de las vacaciones.
Fraccionamiento
El actual régimen legal no admite el fraccionamiento de las vacaciones, salvo el supuesto contemplado en el artÃculo 164 de la Ley de Contrato de Trabajo, que permite acumular a un perÃodo de vacaciones la tercera parte de un perÃodo inmediatamente anterior que no se hubiese gozado.Â
Por lo tanto, quedan fuera del esquema legal vigente todos los otros supuestos de goce de vacaciones por perÃodos parciales, aún cuando ello no provenga de la voluntad del empleador sino de un pedido del empleado e, incluso, cuando el goce fraccionado haya sido acordado expresamente entre empleador y trabajador.
Por otra parte, a los fines del pago de las vacaciones, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Contrato de Trabajo, la retribución correspondiente al perÃodo de vacaciones deberá ser satisfecha a la iniciación del mismo.Â
Según las normas vigentes, las vacaciones se abonan multiplicando el valor de cada dÃa de vacaciones por el número de dÃas corridos de licencia que le correspondan al dependiente según la antigüedad.Â
Para determinar el valor de cada dÃa de vacaciones es necesario observar distintos procedimientos de acuerdo con las diversas modalidades de pago.
Jornaleros por dÃa u hora: el valor del último jornal horario o diario se multiplica por el número de horas o de dÃas corridos de vacaciones.Â
Remuneraciones variables: se suman los importes percibidos por tales conceptos durante el año al cual correspondan las vacaciones, o a opción del trabajador durante los últimos seis meses inmediatamente anteriores al goce de la licencia.Â
Se divide la suma obtenida por el número de dÃas o de horas que hay en el año o en el semestre. El resultado será la hora promedio o el dÃa promedio, según el caso, que deberá multiplicarse por las horas o dÃas de vacaciones. Powered By WizardRSS.com | Credit Card Holders | Full Text RSS Feed,
