Página 1 de 1

Con 71 allanamientos sigue la "caza de brujas" en la city pe

Publicado: Mar Nov 11, 2014 5:22 pm
por Noticias Contables
Con 71 allanamientos sigue la "caza de brujas" en la city pero el blue salió de su letargo y subió a $13,15,
En otra agitada jornada financiera, el Gobierno intensifica su política de intimidación en la city porteña con un megaoperativo de la AFIP. Por una denuncia de la Administración Federal de Ingresos Públicos allana bancos, casas de cambio, financieras y cooperativas de todo el país.
No obstante, a diferencia de lo que ocurrió en las últimas jornadas -cuando el temor provocado por estos operativos impulsó una fuerte baja del dólar paralelo- estos allanamientos no pudieron evitar que ocurriera lo que muchos analistas habían predicho: que tarde o temprano el blue experimentaría un rebote. 
Tras haber cerrado ayer en $12,63 -su cotización más baja desde julio- comenzó a experimentar un empuje alcista hasta alcanzar este martes el precio de $13,15.
Por su parte, el dólar oficial se negoció sin variantes a $8,52, por lo que la brecha trepó al 54,3%.
En tanto, el dólar ahorro se colocó en los $10,22 y el dólar turista o tarjeta en los $ 11,50. 
En cuanto al dólar "contado con liquidación", retrocedía hasta los $12,68, mientras que el dólar MEP o "Bolsa" se negociaba con una caída de 17 centavos y cotizaba a 12,71 pesos. 
Megaoperativo de la AFIP
Al menos "250 agentes de la AFIP están llevando a cabo procedimientos de manera simultánea en 71 entidades, entre ellas Banco Mariva, Transcambio, Banco Columbia, Banco Voii, Caja de Valores y otras Cooperativas y entidades financieras", señala en comunicado el organismo dirigido por Ricardo Echegaray.
La denuncia de la AFIP se inició por acciones de control y cruces sistémicos de los sistemas de AFIP que detectaron cuatro empresas que operaron con títulos por $120 millones, a través de sociedades de bolsa, y mostraban inconsistencias fiscales.

El fisco nacional detectó que bancos, sociedades de bolsa y entidades financieras colaboraron con el entramado financiero. Una de las sociedades de bolsa con las que operaban estas empresas celebró operaciones de compra venta de títulos con otra sociedad de bolsa vinculada a nivel societario con bancos y entidades financieras.
Esta maniobra fue denunciada por AFIP ante la justicia, habiendo tomado intervención en el caso el Juzgado Federal de Quilmes a cargo del Dr. Armella, Secretaría del Dr. Wilk, con intervención de la Fiscalía Federal de Quilmes.
El magistrado dispuso librar órdenes de allanamiento a 71 domicilios en Quilmes, Campana, Morón, San Isidro, San Martín, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza, las que fueron diligenciadas por más de 250 agentes de esta Administración Federal de Ingresos Públicos.
La AFIP inactivó el CUIT de los contribuyentes involucrados en la maniobra, notificó de la situación al Banco Central, a la Comisión Nacional de Valores, al Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) y emitió un Reporte de Operación Sospechosa de lavado de activos a la UIF.
Bajar las expectativas devaluatorias
El plan del Gobierno de atacar con firmeza el precio del blue y del conta con liqui está directamente asociado con una objetivo más de fondo.
Este es el de reducir las expectativas que hay en buena parte de la sociedad sobre una futura devaluación.
Es que la administración kirchnerista observa que una corrección alcista y abrupta del dólar, lejos de darle más competitividad a la economía, terminaría produciendo un mal mayor.
Es decir, se repetiría la situación posterior a enero en la cual el Gobierno se quedó con la peor de las combinaciones: con todos los costos y sin los beneficios de una alza del tipo de cambio.
En buen romance, el incremento del billete verde sería acompañado por el resto de los precios de los bienes y servicios, de modo tal que el país quedaría más caro en dólares y encima sin ningún repunte en la competitividad cambiaria.
¿Qué es lo que hace que ahora ya no exista margen para una devaluación exitosa? Los expertos señalan varios factores que están jugando en contra.
El primero es la alta probabilidad de conflictividad social: si el dólar se dispara, los sindicatos agudizarán sus reclamos por una pronta reapertura de paritarias, lo cual pondría más presión a los precios de bienes y servicios.
Este era un factor que no estaba tan presente en otros momentos de la historia reciente.
El otro gran tema es el déficit fiscal, la muletilla preferida por los economistas críticos.
Enrique Szewach lo describe como un "círculo vicioso": "El Banco Central emite pesos, luego los retira colocando deuda por la cual paga intereses. Para eso debe emitir más pesos, entonces necesita compensar con una devaluación. Pero se encuentra con el problema de que al subir el dólar también lo hace la inflación, con lo cual se licúa el salario y se vuelve al mismo lugar".
En tanto, el consultor Gabriel Rubinstein advierte: "Si no se resuelve primero el déficit fiscal y sin crédito externo, maxi-devaluar sería acelerar la huída del peso. Se generará más inflación y mayor brecha".
El Gobierno coincide con estos pronósticos.
"Con la idiosincrasia argentina, con una devaluación como la que quieren volver a forzar los sectores concentrados, todo lo que aumente el tipo de cambio será acompañado por un aumento de precios", sostiene Vanoli.
El temor a la caída en la demanda de dinero Powered By WizardRSS.com | Full Text RSS Feed | Amazon Wordpress | rfid blocking wallet sleeves, Imagen