Los Panamá Papers muestran que los argentinos se han vinculado a sociedades offshore durante procesos cÃclicos que ha generado la economÃa a causa de miedos ante las crisis, implicancias de sucesiones familiares, divorcios y la necesidad de contar con herramientas financieras globales pero también para ocultar recursos y ganancias, aunque no todas las operaciones están fuera de la capacidad de control de las autoridades.
Más allá de que la tarea de esconder la riqueza a los gobiernos es una industria mundial de la multinacionales, con estudios de abogados, bancos y consultoras especializadas en el tax planning (planficación fiscal), dedicados a aprovechar las asimetrÃas fiscales de los paÃses para sacar el máximo rédito y el menor pago de impuestos posible en la cuenta final -(y en muchos casos asociados a delitos como el narcotráfico)-, los argentinos también acudieron a las sociedades off shore para casos menos complejos.
¿Cuáles son los casos más comunes por lo que los argentinos se ven tentados de armar empresas offshore?
Un caso tÃpico es el de un argentino que quiere esconder la riqueza que acumula, o pagar menos Ganancias, elige girar sus ahorros al exterior y comprar un inmueble o mantener en dinero en una cuenta de sociedad en paÃses que no gravan la renta al exterior, como puede ser Uruguay.
En lugar de abrir una cuenta personal o de comprar el inmueble a tÃtulo propio, se opta por armar una sociedad para registrar la propiedad y para percibir la renta por el alquiler.
En este caso, el inmueble, con su rentabilidad, es incorporado al balance de la sociedad offshore por lo que no hay necesidad de pagar impuesto, porque no está a tÃtulo personal.
Sólo en el caso de que la sociedad off shore decida pagar dividendos, el accionista argentino beneficiario deberÃa declarar y pagar el 35% en Ganancias.
De lo contrario, sólo pagarÃa bienes personales sobre el valor patrimonial neto de la sociedad, y en el porcentaje de participación en la misma.
En Uruguay, por ejemplo, que ahora tiene convenio de intercambio de información fiscal con la Argentina, cuando la sociedad paga dividendos a un residente argentino, recién en ese momento puede ser detectado por el fisco local.
Es también el caso tÃpico de los argentinos que compran un departamento en Miami, donde se utiliza este esquema.
AllÃ, los argentinos prefieren conformar una sociedad en EEUU, asociada a una cuenta uruguaya, y de esta forma se evitan pagar el impuesto a la ganancia por renta de alquiler, además del impuesto a bienes personales de EEUU.
Otra de las razones por la cuales un argentino busca retener afuera el dinero, más allá de las distintas crisis económicas, es que si el individuo tiene participación en acciones de empresa locales, debe pagar un 35% en Ganancias -si las tuviere-, y un 10% adicional por el impuesto al pago de dividendos, que cobra la Argentina, señala Telám.
En cambio, si la acción está a nombre de una sociedad offshore, el dividendo es girado al exterior a una cuenta de una empresa y el individuo que está detrás de esa sociedad no paga este impuesto, ya que el fisco no puede detectarlo.
Powered By WizardRSS.com | Full Text RSS Feed,
