La industria local está en alerta porque la devaluación del real, que esta semana llegó a cuatro unidades por dólar, le permitió ganar competitividad y la posibilidad de redirigir sus productos hacia el mercado local.
Por esa combinación, en lo que va del año, las exportaciones al paÃs vecino cayeron 23% en general y 26% en el caso de los bienes industriales, y los empresarios locales advierten que todavÃa no se ve el fin de la crisis.
El riesgo de que a Brasil le sigan bajando la calificación sigue latente, lo que podrÃa implicar una mayor devaluación. En algunas estimaciones privadas, hasta se cuenta un dólar a cinco reales hacia fin de año.
Con el peso que se devaluó 10% frente al dólar, por debajo de la inflación, el 50% de devaluación del real en lo que va del año –o el 70% en los últimos doce meses– llevó el tipo de cambio bilateral a niveles que no se veÃan desde 2001.
“No sabemos cómo va a terminarâ€, reconoció el metalúrgico Juan Carlos Lascurain, titular de Adimra y representante de uno de los sectores golpeados por la caÃda del sector automotor.
“El real se devalúa pero a veces se aprecia, es una de las pocas monedas en el mundo que a veces vuelve a un nivel anterior. No estamos seguros de que sea una tendencia. Pero con casi US$400.000 en reservas, no se entiende por qué (el Gobierno) no intervieneâ€, señaló José Ignacio De Mendiguren, ex secretario de la UIA y diputado por el Frente Renovador.
Las reservas del Banco Central de Brasil equivalen a más de 21% del PBI. Pero esta semana el dólar llegó a cotizarse a 4,20 reales. Sólo sobre el final de la semana, la intervención del Gobierno hizo que se apreciara a 3,97 unidades.
“El Central dejó flotar la moneda en plena corrida cambiaria y la devaluación ya es superior al 70% interanual. Brasil eligió salir de su atraso cambiario, de magnitud similar al que actualmente ostenta Argentina, con un increÃble shock devaluatorioâ€, explicó a Perfil el economista de Econométrica, Ramiro Castiñeira. “Con ojos argentinos es difÃcil de entender la decisión de transitar el camino del shock que tomó Brasil, al tener la posibilidad de hacerlo algo más pausado ante tan importante stock de reservas. A diferencia de Brasil, Argentina suele vaciar el Banco Central con tal de no devaluarâ€, agregó.
Esto reflota el riesgo de que el socio mayor del Mercosur intente volcar su producción al mercado local. “El riesgo existe. China ahora está bajo control pero este cuadro puede hacer que Brasil se convierta en la nueva Chinaâ€, señaló en cuanto a la necesidad de protección del mercado local el director ejecutivo de la Fundación ProTejer, Ariel Schale, representante de uno de los sectores sensibles, el textil, que además recordó que ya no hay acuerdos sectoriales por cupos con el paÃs vecino, salvo en el caso del dénim, la tela de los jeans.
Y entre los sectores más afectados en el intercambio bilateral, además del automotor se encuentran plásticos, quÃmicos, neumáticos pero también alimentos –carnes, lácteos, harinas– que se suman a los problemas de las economÃas regionales que “llegan a diciembre en etapa terminalâ€, según el titular de la Copal, la coordinadora que agrupa a las alimentarias, Daniel Funes de Rioja. “Este año tuvimos problemas además en el complejo frutihortÃcola, en autos, recorre todos los sectoresâ€, apuntó el abogado de la UIA.
La pérdida de competitividad alcanza además a los sectores protegidos de la competencia externa. Tanto la Argentina como Brasil tienen zonas especiales (Tierra del Fuego y Manaos) para el armado o fabricación de electrónicos. Con el mercado local blindado a las importaciones, los precios en estas categorÃas crecieron mucho más que los de Brasil, lo que aumenta los costos de acceso a la tecnologÃa.
AsÃ, mientras los precios de celulares, tablets y consolas de juegos en promedio son 46% más caros en Brasil que en los Estados Unidos, en la Argentina cuestan 201% más. “Hoy queda clara una mayor competitividad de precios de Brasil a nivel internacionalâ€, explicó Pablo Frutos, Business Intelligence Manager de IntegraGo. “Son muchos los factores que explican la diferencia. No se resuelve con una devaluaciónâ€, agregó.
Powered By WizardRSS.com | Full Text RSS Feed,
