El Congreso recibió a representantes del Santander en la com

Mantente actualizado con las últimas novedades del ámbito contable. Aquí compartimos y comentamos noticias de AFIP, vencimientos impositivos y cambios en la legislación.

Moderador: contadoria

Noticias Contables
Mensajes: 0
Registrado: Mié Mar 20, 2013 1:04 pm

El Congreso recibió a representantes del Santander en la com

Mensaje por Noticias Contables »

El Congreso recibió a representantes del Santander en la comisión que investiga la fuga de divisas,
La Comisión Bicameral del Congreso que investiga la fuga de capitales recibió a representantes del banco Santander Río, quienes aseguraron que la entidad "cumple estrictamente con la ley", y a especialistas en prevención de lavado de activos.
La comisión que preside el diputado oficialista Roberto Feletti citó al Santander Río, según explicó, por ser señalado como "uno de los bancos que desarrolla actividad de banca privada en la Argentina", actividad entendida como un esquema que facilita la fuga de divisas.
El vicepresidente del banco, Guillermo Tempesta, aseguró que "la entidad "cumple estrictamente con la ley", dado que "está bajo supervisión constante del Banco Central, la Comisión Nacional de Valores (CNV) y la Unidad de Información Financiera (UIF)".
Tempesta explicó que la actividad de banca privada que realiza el Santander se trata de "un servicio personalizado y de asistencia para manejar inversiones en la Argentina" y negó que tuviera que ver, en su caso, con el sentido que entiende la comisión.
Al ser consultado por Feletti sobre qué significaba para él la operatoria banca privada, afirmó que es un "servicio personalizado" para quienes "ya tienen depósitos en el banco", que busca "generar ahorros en el mercado de capitales dentro de Argentina".
Carlos Heller, del oficialismo, fue quien salió al cruce de esa explicación y se preguntó por qué el banco denomina como "banca privada" a una operatoria que se conoce así "en el mundo" como una plataforma para evadir impuestos y fugar divisas.
Entre los especialista, el primero en exponer fue el economista Jorge Gaggero, quien se refirió al funcionamiento general del sistema financiero paralelo y apuntó a las cuentas argentinas en el banco HSBC de Suiza.
En este sentido, Gaggero sostuvo que todavía "no hay información cuantitativa que permita confirmar el número total de depósitos de Argentina en el HSBC de Ginebra".
Sin embargo, indicó que "hay una presunción de que está levemente alto el número porque podrían haberse colado sumados montos que pertenecen a una misma cuenta pero a distintos individuos".
Por otra parte, consideró que la problemática de la fuga de divisas y el lavado de dinero "no se puede poner en la política contingente, no se puede usar de palanca política" en las pulseadas entre el oficialismo, la oposición y los medios de comunicación.
Otra de las especialistas invitadas fue la exjefa de la Unidad de Información Financiera (UIF) Alicia López quien sostuvo, en primer lugar, que "el sistema de Reportes de Operación Sospechosa (ROS) ha sido un fracaso en el mundo" a la hora de prevenir la fuga de capitales.
"Desde el punto de vista de controles, estamos totalmente un paso atrás y muy largo", aseguró López.
Además, sostuvo que "en muy pocos casos la fuga de divisas se hace en una valija" sino que "normalmente es por un cambio de billetes que quedan en el país contra divisas que están en el exterior".
En este sentido, explicó que "dentro de lo que es la estrategia de lavado, la metodología financiera es la primera etapa, el problema es a dónde va a parar ese dinero" y agregó que, para el lavado, "la actividad por excelencia es la actividad hotelera".
"Entonces, lo que permiten los instrumentos financieros es sacar divisas que con un movimiento se pueden volver a reinvertir acá en una actividad que es supuestamente lícita", precisó.
Powered By WizardRSS.com | Full Text RSS Feed, Imagen
Responder