El lado "B" de Ganancias: algunos insisten con modificar el
Moderador: contadoria
-
- Mensajes: 0
- Registrado: Mié Mar 20, 2013 1:04 pm
El lado "B" de Ganancias: algunos insisten con modificar el
El lado "B" de Ganancias: algunos insisten con modificar el impuesto, otros rezan para que todo siga igual,
La decisión del Gobierno de "retocar" el Impuesto a las Ganancias llegó en un momento en el que varios gremios se preparaban para llevar adelante medidas de fuerza, ante la falta de respuestas a sus reclamos.Sin embargo, los cambios propuestos no sirvieron para calmar las aguas. El hecho de que casi ningún sindicato saliera a aplaudir la modificación anunciada por el ministro de EconomÃa, Axel Kicillof, demostró que tuvo sabor a a poco.Sin embargo, mientras varias voces gremiales insisten con su pedido de actualización, existe un grupo de dependientes que reza para que las cosas sigan como están.
En este conjunto se encuentran principalmente aquellos que cobraron menos de $15.000 brutos entre enero y agosto de 2013. No son los únicos: también se suman los que consiguen su primer empleo y pactan sueldos menores a ese importe.Ocurre que la última modificación importante introducida por Cristina Kirchner en agosto del 2013, terminó atando la situación frente al impuesto en base a los ingresos obtenidos en el perÃodo mencionado.AsÃ, sin importar lo que sucedió desde el primer dÃa de septiembre siguiente a la medida, este grupo de empleados quedó eximido. Es decir que, aun cuando hayan multiplicado varias veces sus ingresos, dejaron de preocuparse por el tributo.
En este sentido, Gustavo Carreño, miembro del estudio Enrique Scalone & Asociados, sostuvo que "hay una gran cantidad de sujetos que se desempeñan en relación de dependencia que se ven beneficiados por las medidas establecidas por el decreto 1.242. Sobre todo aquellos que hasta agosto 2013 percibÃan un ingreso menor a los $15.000". Y añadió: "No hay duda de que ellos prefieren que no haya modificaciones, ya que -si no cambia su situación- carecen de monto alguno gravado por el impuesto, sin importar el nivel de ingresos mensuales que perciban hoy en dÃa". Cómo es el escenario hoy en dÃa
Leonel Zanotto, gerente del Departamento de Asesoramiento Fiscal de SMS, explicó que gracias a ese decreto quedaron establecidos cuatro grupos de contribuyentes en función de su nivel de ingresos contemplado entre enero a agosto de 2013.En efecto, siempre contemplando dicho perÃodo base, se encuentran:
1.- Los que tuvieron remuneraciones brutas devengadas menores a $15.000: no tributan Ganancias, dado que se incrementa su deducción especial hasta un valor equivalente al sueldo.2.- Quienes cobraron entre $15.000 y $25.000: sufren retenciones pero en menor cuantÃa, dado que las deducciones se incrementan en un 20% respecto a lo que establece la Ley del gravamen.3.- Los empleados con remuneraciones mayores a $25.000 brutos: siguen sufriendo retenciones normalmente. Es decir, las fijadas por la normativa vigente.
4.- Los que trabajen en la región patagónica (se incluye a la provincia de La Pampa y el Partido de Patagones de la Provincia de Buenos Aires): sufren retenciones de menor valor, dado que sus deducciones personales se incrementan en un 30 por ciento.
En este sentido, Zanotto explicó que "la actual regulación permite la aparición de casos extremos: por ejemplo, una persona que en el perÃodo señalado tuvo una remuneración bruta de $14.000, hoy puede estar cobrando $1.000.000 y no estará sujeto al pago"."Por el contrario, alguien que tenÃa un bruto de $20.000 entre enero y agosto de 2013, en 2015 puede estar percibiendo el mismo salario -o incluso menos- y seguirá sufriendo las retenciones de Ganancias".Un dato no menor, es que los que se vieron beneficiados en aquel momento continuarán gozando de esta exención pese a que cambien de trabajo.
Esto es asà ya que lo importante es saber cuánto cobraban en ese entonces, sin importar quién era el que les pagaba. Incluso, tampoco se sobresaltaron por el anuncio realizado por Kicillof. Y, mientras la situación actual se mantenga, no tendrán de qué preocuparse.De esta manera, si una persona que cobraba menos de $15.000 brutos consiguió un nuevo empleo después de septiembre de 2013, como sigue gozando de la exención, no tiene razones para inquietarse.Por su parte, Carreño sostuvo que "la distorsión es tan grande que un sujeto que se encuentre en dicha situación también va a elegir, con motivo del impuesto, permanecer en relación de dependencia antes que trabajar de forma autónoma".
Y esto es asÃ, según el experto, "porque si iniciara una actividad en forma independiente, perderÃa el beneficio para los ingresos que generara con un nuevo negocio". "Es decir que el impuesto claramente puede influir en las decisiones y comportamiento de los sujetos, cuando deberÃa ser neutro en ese aspecto", concluyó Carreño.Los nuevos empleados
A la hora de evaluar la condición frente al impuesto de una persona que recién se inicia en el mercado laboral (sea que nunca trabajó o que antes se desempeñaba con anterioridadcomo monotributista o autónomo) lo importante es considerar el primer sueldo.En efecto, si dicho salario es inferior a los $15.000 brutos, entonces esta persona quedará liberada del gravamen. Dicho de otro modo -y siempre que no haya una modificación de fondo-, es bastante probable que quede eximido del tributo.Zanotto recordó que la AFIP ajustó la situación de estas personas a través de la resolución general 3.525, dado que el decreto 1.242 no especificaba nada sobre aquellos que no obtuvieron salarios entre enero y agosto de 2013.El especialista explicó que "en estos casos se deberá contemplar la remuneración bruta del mes de ingreso del nuevo empleo como parámetro para categorizar al contribuyente en una de las escalas creadas por dicho decreto". "Es decir, que dadas las condiciones actuales, no interesa si cambió de empleo durante 2014 o incluso durante 2015, ya que la referencia para determinar si corresponde el pago de Ganancias es el perÃodo base enero-agosto 2013", concluyó. MÃnimo no imponible... ¿qué mÃnimo?
El pedido generalizado de los gremios y la oposición es el de modificar las deducciones y cargas de familia que determinan el piso a partir del cual los empleados deben afrontar el tributo. No obstante, no existe un solo mÃnimo no imponible.Esto es asà ya que habrá distintas situaciones de acuerdo con lo que el dependiente obtuvo en el perÃodo base y de los ingresos que generó con posterioridad (es decir, desde septiembre de 2013 en adelante).Iván Sasovsky, titular de Sasovsky & Asociados, sostuvo que "estamos en un punto en el que existen tantos mÃnimos no imponibles como dependientes que -a agosto del 2013- ganaban hasta $15.000 brutos, pues no importa que hoy perciban un salario de $1.000.000, ya que siguen estando eximidos".Para ser claro, el especialista propuso el ejemplo de un empleado de comercio que en agosto del 2013 percibÃa un sueldo de $15.000 brutos. En este sentido aseguró que "su salario no imponible era justamente ese. Hoy es equivalente a todo lo que perciba". Y si hubiese recibido un 44% de aumento hasta el dÃa de hoy, entonces pasarÃa a ser (tanto para él, como para todos los que estén en igual condición) de 21.600 pesos. Ahora, tras la nueva resolución general dictada por la AFIP, hasta se crearon nuevos "mÃnimos". En efecto, a los ya existentes, se incorporaron seis categorÃas distintas de acuerdo a los ingresos recibidos en 2013. Y se hizo lo propio para el caso de los dependientes que trabajaron en la región patagónica.De este modo, quedan pocas soluciones. Una podrÃa ser la de cambiar la redacción del decreto de modo que el perÃodo ancla sea diferente. O, por otro lado, podrÃa eliminarse esa norma para volver a la situación anterior y elevarse el piso del impuesto. No obstante, esta situación también tiene sus bemoles, ya que hay que considerar deducciones y cargas de familia altas, porque de lo contrario podrÃan volver a tributar personas cuyos salarios no son elevados (tal como pasaba antes del decreto 1242)."Teniendo en cuenta ello, resulta muy difÃcil definir cuál es el mÃnimo no imponible más razonable. Dado que si hoy se incrementa el salario (no imponible) en un 30% este trabajador que hoy no paga, pasarÃa a hacerlo", concluyó Sasovsky. Un cambio necesario
Pese a que existe un gran número de trabajadores que prefiere que las cosas sigan asà como están, lo cierto es que las desigualdades que generó el decreto 1242 no pueden permanecer mucho tiempo y deben ser revisadas cuanto antes.Asà lo manifestó Andrés Edelstein, socio de PWC, que explicó que la medida tomada por el Gobierno en 2013 "procuró resolver una necesidad puntual, pero lo hizo de una manera poco convencional, produciendo una serie de inequidades y distorsiones que se agravaron por el mantenimiento de la norma". "Por ello deberÃa revisarse la situación de manera urgente y restablecerse el sistema normal con importes de deducciones personales aplicables para todos los contribuyentes por igual, sin efectuarse distinciones basadas en factores coyunturales (remuneraciones de un perÃodo puntual), geográficas, entre otras", concluyó.Del mismo modo se manifestó Carreño, quien señaló a este medio que "a todas luces, la situación actual debe ser modificada, ya que no respeta el principio de igualdad entre los contribuyentes" consagrado en la Constitución.
Powered By WizardRSS.com | Full Text RSS Feed,
La decisión del Gobierno de "retocar" el Impuesto a las Ganancias llegó en un momento en el que varios gremios se preparaban para llevar adelante medidas de fuerza, ante la falta de respuestas a sus reclamos.Sin embargo, los cambios propuestos no sirvieron para calmar las aguas. El hecho de que casi ningún sindicato saliera a aplaudir la modificación anunciada por el ministro de EconomÃa, Axel Kicillof, demostró que tuvo sabor a a poco.Sin embargo, mientras varias voces gremiales insisten con su pedido de actualización, existe un grupo de dependientes que reza para que las cosas sigan como están.
En este conjunto se encuentran principalmente aquellos que cobraron menos de $15.000 brutos entre enero y agosto de 2013. No son los únicos: también se suman los que consiguen su primer empleo y pactan sueldos menores a ese importe.Ocurre que la última modificación importante introducida por Cristina Kirchner en agosto del 2013, terminó atando la situación frente al impuesto en base a los ingresos obtenidos en el perÃodo mencionado.AsÃ, sin importar lo que sucedió desde el primer dÃa de septiembre siguiente a la medida, este grupo de empleados quedó eximido. Es decir que, aun cuando hayan multiplicado varias veces sus ingresos, dejaron de preocuparse por el tributo.
En este sentido, Gustavo Carreño, miembro del estudio Enrique Scalone & Asociados, sostuvo que "hay una gran cantidad de sujetos que se desempeñan en relación de dependencia que se ven beneficiados por las medidas establecidas por el decreto 1.242. Sobre todo aquellos que hasta agosto 2013 percibÃan un ingreso menor a los $15.000". Y añadió: "No hay duda de que ellos prefieren que no haya modificaciones, ya que -si no cambia su situación- carecen de monto alguno gravado por el impuesto, sin importar el nivel de ingresos mensuales que perciban hoy en dÃa". Cómo es el escenario hoy en dÃa
Leonel Zanotto, gerente del Departamento de Asesoramiento Fiscal de SMS, explicó que gracias a ese decreto quedaron establecidos cuatro grupos de contribuyentes en función de su nivel de ingresos contemplado entre enero a agosto de 2013.En efecto, siempre contemplando dicho perÃodo base, se encuentran:
1.- Los que tuvieron remuneraciones brutas devengadas menores a $15.000: no tributan Ganancias, dado que se incrementa su deducción especial hasta un valor equivalente al sueldo.2.- Quienes cobraron entre $15.000 y $25.000: sufren retenciones pero en menor cuantÃa, dado que las deducciones se incrementan en un 20% respecto a lo que establece la Ley del gravamen.3.- Los empleados con remuneraciones mayores a $25.000 brutos: siguen sufriendo retenciones normalmente. Es decir, las fijadas por la normativa vigente.
4.- Los que trabajen en la región patagónica (se incluye a la provincia de La Pampa y el Partido de Patagones de la Provincia de Buenos Aires): sufren retenciones de menor valor, dado que sus deducciones personales se incrementan en un 30 por ciento.
En este sentido, Zanotto explicó que "la actual regulación permite la aparición de casos extremos: por ejemplo, una persona que en el perÃodo señalado tuvo una remuneración bruta de $14.000, hoy puede estar cobrando $1.000.000 y no estará sujeto al pago"."Por el contrario, alguien que tenÃa un bruto de $20.000 entre enero y agosto de 2013, en 2015 puede estar percibiendo el mismo salario -o incluso menos- y seguirá sufriendo las retenciones de Ganancias".Un dato no menor, es que los que se vieron beneficiados en aquel momento continuarán gozando de esta exención pese a que cambien de trabajo.
Esto es asà ya que lo importante es saber cuánto cobraban en ese entonces, sin importar quién era el que les pagaba. Incluso, tampoco se sobresaltaron por el anuncio realizado por Kicillof. Y, mientras la situación actual se mantenga, no tendrán de qué preocuparse.De esta manera, si una persona que cobraba menos de $15.000 brutos consiguió un nuevo empleo después de septiembre de 2013, como sigue gozando de la exención, no tiene razones para inquietarse.Por su parte, Carreño sostuvo que "la distorsión es tan grande que un sujeto que se encuentre en dicha situación también va a elegir, con motivo del impuesto, permanecer en relación de dependencia antes que trabajar de forma autónoma".
Y esto es asÃ, según el experto, "porque si iniciara una actividad en forma independiente, perderÃa el beneficio para los ingresos que generara con un nuevo negocio". "Es decir que el impuesto claramente puede influir en las decisiones y comportamiento de los sujetos, cuando deberÃa ser neutro en ese aspecto", concluyó Carreño.Los nuevos empleados
A la hora de evaluar la condición frente al impuesto de una persona que recién se inicia en el mercado laboral (sea que nunca trabajó o que antes se desempeñaba con anterioridadcomo monotributista o autónomo) lo importante es considerar el primer sueldo.En efecto, si dicho salario es inferior a los $15.000 brutos, entonces esta persona quedará liberada del gravamen. Dicho de otro modo -y siempre que no haya una modificación de fondo-, es bastante probable que quede eximido del tributo.Zanotto recordó que la AFIP ajustó la situación de estas personas a través de la resolución general 3.525, dado que el decreto 1.242 no especificaba nada sobre aquellos que no obtuvieron salarios entre enero y agosto de 2013.El especialista explicó que "en estos casos se deberá contemplar la remuneración bruta del mes de ingreso del nuevo empleo como parámetro para categorizar al contribuyente en una de las escalas creadas por dicho decreto". "Es decir, que dadas las condiciones actuales, no interesa si cambió de empleo durante 2014 o incluso durante 2015, ya que la referencia para determinar si corresponde el pago de Ganancias es el perÃodo base enero-agosto 2013", concluyó. MÃnimo no imponible... ¿qué mÃnimo?
El pedido generalizado de los gremios y la oposición es el de modificar las deducciones y cargas de familia que determinan el piso a partir del cual los empleados deben afrontar el tributo. No obstante, no existe un solo mÃnimo no imponible.Esto es asà ya que habrá distintas situaciones de acuerdo con lo que el dependiente obtuvo en el perÃodo base y de los ingresos que generó con posterioridad (es decir, desde septiembre de 2013 en adelante).Iván Sasovsky, titular de Sasovsky & Asociados, sostuvo que "estamos en un punto en el que existen tantos mÃnimos no imponibles como dependientes que -a agosto del 2013- ganaban hasta $15.000 brutos, pues no importa que hoy perciban un salario de $1.000.000, ya que siguen estando eximidos".Para ser claro, el especialista propuso el ejemplo de un empleado de comercio que en agosto del 2013 percibÃa un sueldo de $15.000 brutos. En este sentido aseguró que "su salario no imponible era justamente ese. Hoy es equivalente a todo lo que perciba". Y si hubiese recibido un 44% de aumento hasta el dÃa de hoy, entonces pasarÃa a ser (tanto para él, como para todos los que estén en igual condición) de 21.600 pesos. Ahora, tras la nueva resolución general dictada por la AFIP, hasta se crearon nuevos "mÃnimos". En efecto, a los ya existentes, se incorporaron seis categorÃas distintas de acuerdo a los ingresos recibidos en 2013. Y se hizo lo propio para el caso de los dependientes que trabajaron en la región patagónica.De este modo, quedan pocas soluciones. Una podrÃa ser la de cambiar la redacción del decreto de modo que el perÃodo ancla sea diferente. O, por otro lado, podrÃa eliminarse esa norma para volver a la situación anterior y elevarse el piso del impuesto. No obstante, esta situación también tiene sus bemoles, ya que hay que considerar deducciones y cargas de familia altas, porque de lo contrario podrÃan volver a tributar personas cuyos salarios no son elevados (tal como pasaba antes del decreto 1242)."Teniendo en cuenta ello, resulta muy difÃcil definir cuál es el mÃnimo no imponible más razonable. Dado que si hoy se incrementa el salario (no imponible) en un 30% este trabajador que hoy no paga, pasarÃa a hacerlo", concluyó Sasovsky. Un cambio necesario
Pese a que existe un gran número de trabajadores que prefiere que las cosas sigan asà como están, lo cierto es que las desigualdades que generó el decreto 1242 no pueden permanecer mucho tiempo y deben ser revisadas cuanto antes.Asà lo manifestó Andrés Edelstein, socio de PWC, que explicó que la medida tomada por el Gobierno en 2013 "procuró resolver una necesidad puntual, pero lo hizo de una manera poco convencional, produciendo una serie de inequidades y distorsiones que se agravaron por el mantenimiento de la norma". "Por ello deberÃa revisarse la situación de manera urgente y restablecerse el sistema normal con importes de deducciones personales aplicables para todos los contribuyentes por igual, sin efectuarse distinciones basadas en factores coyunturales (remuneraciones de un perÃodo puntual), geográficas, entre otras", concluyó.Del mismo modo se manifestó Carreño, quien señaló a este medio que "a todas luces, la situación actual debe ser modificada, ya que no respeta el principio de igualdad entre los contribuyentes" consagrado en la Constitución.
Powered By WizardRSS.com | Full Text RSS Feed,
