El titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbattella, destacó este viernes que los avances de la Argentina en regulación financiera marcan "un paradigma antagónico que resuelve un problema que tienen los paÃses centrales" y coincidió con la presidenta Cristina Kirchner en que los paraÃsos fiscales deben llamarse "guaridas fiscales".
En una entrevista con Télam desde Londres, donde se encuentra para participar de un simposio sobre delitos económicos organizado por la Universidad de Cambridge, el funcionario subrayó que el paÃs tiene una estructura legal y polÃtica de análisis del lavado de dinero y financiamiento del terrorismo que cumple los estándares del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).Sbattella explicó que esto habilita a solicitar información en el extranjero, exigir que otras naciones levanten su secreto financiero y tejer una estrategia común con todos los paÃses de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).En cuanto a los capitales financieros, el titular de la UIF expresó que la "Argentina está regulando la capacidad de acumulación sabiendo que hay sectores que históricamente juegan a la especulación", y no fomentan proyectos productivos.El funcionario puntualizó que estos grupos "escupen para arriba", ya que "ven que el paÃs crece en medio una crisis, viven bien gracias a esas polÃticas y se quejan porque ellos no están dirigiendo esa situación".Por el contrario, comentó que los paÃses centrales "no están pudiendo controlar su esquemas de acumulación", con un sector financiero "que hace su negocio en la especulación y no en una economÃa que genera trabajo". "América latina y especialmente Argentina están desarrollando un paradigma antagónico, pero no de destrucción, sino de solución a un problema que el mundo central todavÃa no lo resolvió", añadió.El titular de la UIF resaltó el papel del G-20 para intentar adecuar las normativas de sus paÃses miembro, a los estándares internacionales de transparencia financiera. "Hay paÃses centrales, como Reino Unido y Estados Unidos, que tienen jurisdicciones internas donde se radican empresas para esconder la propiedad de quienes son los dueños", expresó y citó el ejemplo del Estado de Delaware "donde están radicadas la mayorÃa de las compañÃas argentinas con poder económico".En ese marco, compartió las declaraciones de la Presidenta que desde la cumbre que finaliza este viernes en San Petesburgo (Rusia) logró que el documento final del encuentro tenga un pronunciamiento de los paraÃsos fiscales como "guaridas fiscales". "Son guaridas porque en realidad fueron inventos para meter el dinero y operar en el anonimato", indicó Sbattella. "Las empresas offshore se llaman asà porque el propio paÃs que las crea no las acepta como operantes en el propio territorio. Son tan dañinas que no las dejan operar dentro del paÃs que las acepta", concluyó.
Â
Powered By WizardRSS.com & Hand Chain Saw - a must have Survival tool, with many uses.,
