Por efecto de la inflación y la falta de actualización de los valores de ingresos y de patrimonio que determinan obligaciones frente al fisco, cada año son más los ciudadanos que deben hacer su declaración ante la AFIP por el impuesto a los Bienes Personales y, eventualmente, pagar esa carga.Â
Bienes Personales alcanza a todos aquellos que tienen activos que, según las pautas especÃficas de valuación, llegaron a los $305.000 o superaron tal cifra al 31 de diciembre pasado. Sin embargo, aun sin ese patrimonio, están obligados a hacer una presentación informativa los empleados en relación de dependencia que en 2013 tuvieron una remuneración bruta de al menos $96.000. Y si la cifra superó los $144.000, también se exige una declaración de Ganancias.
¿Qué bienes están gravados? Inmuebles, autos, saldos de cuentas corrientes bancarias, acciones y participaciones societarias (en estos casos, el ingreso del impuesto al fisco lo hacen las sociedades), y otros activos financieros. Están exentos los depósitos a plazo fijo y en caja de ahorro (en bancos del paÃs), los tÃtulos públicos, las cuotas de cooperativas, los bienes inmateriales (como patentes y derechos) y los inmuebles rurales, según consigna ClarÃn.Â
Sobre estos últimos, hay controversia: "Los inmuebles rurales pagan el impuesto a la Ganancia MÃnima Presunta y en Bienes Personales la ley los considera exentos; pero la AFIP hace una interpretación, para mà equivocada, y dice que si hay explotación se paga el impuesto", dice el contador Santiago Sáenz Valiente.
¿Cómo se determinan los valores de los bienes? Para un inmueble, debe tomarse el valor de adquisición, a la fecha de ingreso al patrimonio, y restarle un 2% por año en concepto de amortización. Ese valor debe compararse con el fijado para el impuesto inmobiliario de cada jurisdicción (en la ciudad de Buenos Aires es el que aparece en la boleta de ABL) y se toma el más alto.
Es posible deducir, del valor a computar, la deuda pendiente al 31 de diciembre para saldar la compra, pero solamente en caso de que el inmueble se destine a la vivienda del contribuyente y su familia, una limitación por cierto bastante cuestionada, según ClarÃn.Â
Si el inmueble hubiera sido adquirido al mismo precio en dólares, pero 15 años atrás, el valor a comparar con el fiscal serÃa de $76.000: la diferencia no solo está explicada porque pasó más tiempo, sino también porque en ese entonces la relación del peso con el dólar era de uno a uno. Si alguien compró el año pasado, por ejemplo, una propiedad de u$s50.000, se considerará un tipo de cambio de $6,50 y asÃ, la valuación será de $325.000. Por eso y dados los vaivenes de la economÃa, tiene mucho peso el factor del momento en que se hizo la compra, algo que provoca inequidades.
La AFIP publica en su página web los valores a tomar en cuenta, tanto de la cotización de monedas como de los activos financieros y los vehÃculos.
"Los automotores deben valuarse a su costo de compra, neto de la amortización de 20% por año -detalla Pérez-. Y ese valor no puede ser inferior al determinado por la AFIP en su tabla publicada de valuaciones".Â
Dado ese ritmo de amortización, a los 5 años un auto ya no tiene valor a los fines del gravamen sobre los Bienes Personales. Esta vez quedan afuera los vehÃculos comprados en 2009, ya sea que el contribuyente lo haya adquirido cero kilómetro o usado.
Cuando se trata de un matrimonio, la ley prevé que los bienes considerados gananciales sean declarados por el marido, excepto que se hayan comprado con dinero proveniente del trabajo de la mujer.
Powered By WizardRSS.com | Full Text RSS Feed | Amazon Wordpress,
