La consultora PWC realizó un estudio para determinar qué porcentaje del sueldo se quedaba cada paÃs del G-20 en concepto de impuestos, donde la Argentina quedó en el puesto 12 con un 36 por ciento.
Para realizar los cálculos, los especialistas tomaron como referencia salarios brutos equivalentes a u$s33.000 mensuales (es decir, unos 400.000 al año), con una hipoteca de u$s1,2 millones, informó Infobae.Para obtener el monto del sueldo neto, a ese número le restó todos los impuestos que se cobran en cada paÃs, y los aportes a la seguridad social, asumiendo que se trata de padres (o madres) de una familia tipo, con dos hijos, y uno de ellos de 6 años.Teniendo esto en cuenta, el ranking de lo que el Estado se queda entre las naciones que pertenecen al G-20 quedarÃa de la siguiente manera:
Â
Italia (49,4%)
India (45,1%)
Reino Unido (42,7%)
Francia (41,9%)
Canadá (41,9%)
Japón (41,3%)
Australia (40,7%)
Estados Unidos (39,5%)
Alemania (39,4%)
Sudáfrica (38,2%)
China (38%)
Argentina (36%)
TurquÃa (35,4%)
Corea del Sur (34,2%)
Indonesia (30,2%)
México (29,4%)
Brasil (26,7%)
Rusia (13%)
Arabia Saudita (3,1%)
Â
Si se considera el resto del mundo, el Estado que mayor proporción de los altos salarios se queda es Dinamarca, donde retiene el 60% de los ingresos superiores a u$a5.000 mensuales.¿Pero qué pasa con los ingresos medios? ¿Cuánto debe aportar un empleado promedio al Estado? AquÃ, una selección de paÃses de la OCDE, desde los dos que más aportan a los dos que menos:
Â
Bélgica (42,8%)
Alemania (39,9%)
Dinamarca (38,9%)
HungrÃa (35%)
Austria (34%)
Grecia (25,4%)
Reino Unido (24,9%)
Estados Unidos (22,7%)
Nueva Zelanda (16,4%)
Israel (15,5%)
Corea del Sur (13%)
México (9,5%)
Chile (7%)
En los paÃses habituados a pagar bajos impuestos, pequeñas subas son consideradas abusivas y generan conflicto. Entonces, ¿cómo se explica, por ejemplo, que los daneses acepten que les retengan hasta el 60% del salario?.La respuesta es sencilla: como en esas naciones el Estado brinda servicios sociales de enorme calidad, y los niveles de corrupción están entre los más bajos del mundo, los ciudadanos no sienten que les "roban" el dinero, sino que lo están aportando en su propio beneficio y en el de la comunidad.En cambio, en aquellos paÃses con altos niveles de corrupción e ineficiencia, es lógico que las personas no estén dispuestas a abonar grandes sumas en impuestos, porque los que pueden saben que deberán pagar al sector privado lo que el Estado es incapaz de brindarles en salud, educación y seguridad social.
Â
Powered By WizardRSS.com | Full Text RSS Feed | RFID | Amazon Affiliate,
