Estiman que el paquete de medidas equivaldra a algo ms de medio punto del Producto Bruto Interno (PBI). Foto: Camila Godoy El gobierno nacional puso en marcha la ltima semana una serie ...
Una a una, las medidas que puso en marcha el Gobierno para consolidar la reactivación económica - Télam

Una a una, las medidas que puso en marcha el Gobierno para consolidar la reactivación económica – Télam

Estiman que el paquete de medidas equivaldría a algo más de medio punto del Producto Bruto Interno (PBI). Foto: Camila Godoy

Estiman que el paquete de medidas equivaldra a algo ms de medio punto del Producto Bruto Interno (PBI). Foto: Camila Godoy

El gobierno nacional puso en marcha la ltima semana una serie de medidas destinadas a consolidar la reactivacin econmica, con la profundizacin de polticas de incentivo a la produccin, el consumo y la creacin de nuevos puestos de trabajo, entre las que se destacaron el aumento del mnimo no imponible del Impuesto a las Ganancias; una suba en el salario mnimo, vital y mvil y la eliminacin a partir de enero de las retenciones a la exportacin de servicios.

Las iniciativas fueron anunciadas de manera paulatina luego que el presidente Alberto Fernndez pusiera en funciones el lunes pasado al jefe de Gabinete, Juan Manzur; y a Santiago Cafiero en la cartera de Relaciones Exteriores y Culto; Anbal Fernndez, en Seguridad; Julin Domnguez, en Agricultura, Ganadera y Pesca; Jaime Perczyk, en Educacin; y Daniel Filmus, en Ciencia y Tecnologa.

Los cambios en el Gabinete, as como las medidas puestas en marcha, buscan poner nuevamente en agenda los temas considerados prioritarios por el gobierno, tras el resultado registrado en las PASO, y de cara a mejorar la performance de los candidatos oficialistas en las elecciones de medio trmino que se realizarn el 14 de noviembre, que determinarn la nueva conformacin del Congreso Nacional y de las legislaturas provinciales.

Las proyecciones que manejan en Gobierno y en el rea econmica estiman que el paquete de medidas equivaldra a algo ms de medio punto del Producto Bruto Interno

A las medidas ya anunciadas se sumarn en los prximos das la firma de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para implementar una jubilacin anticipada, que beneficiar a personas que se encuentren desempleadas, renan 30 aos de aportes y les falten 5 aos o menos para cumplir la edad jubilatoria, de entre 55 y 60 aos en las mujeres y de entre 60 y 65 en los varones.

Adems se encuentran bajo anlisis un programa para ampliar el empleo y reconvertir planes sociales en trabajo, crditos no bancarios para proyectos productivos de la economa popular, la ampliacin de la obra pblica y el eventual regreso del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) bajo un esquema focalizado, debido a que en la actualidad las restricciones por la pandemia de coronavirus son mnimas.

Las proyecciones que manejan en gobierno y en el rea econmica estiman que el paquete de medidas equivaldra a algo ms de medio punto del Producto Bruto Interno (PBI).

Las medidas buscan poner nuevamente en agenda los temas considerados prioritarios por el Gobierno. Foto: Victoria Gesualdi

Las medidas buscan poner nuevamente en agenda los temas considerados prioritarios por el Gobierno. Foto: Victoria Gesualdi

Las medidas

Salario mnimo, vital y mvil

El primer anuncio –que se concret el martes pasado y estuvo a cargo de Juan Manzur y del ministro de Trabajo, Claudio Moroni- fue la decisin de elevar el actual salario mnimo, vital y mvil de 29.160 a 33.000 pesos en tres tramos, por lo que la mejora total de ese ingreso en un ao ser del 52,8%.

Este mes el incremento ser del 9%, 4% en octubre y 3% en febrero prximo, con lo que el ingreso mnimo ser de 31.104 pesos en septiembre, 32.000 pesos el prximo mes y de 33.000 pesos en febrero.

El incremento salarial alcanza a casi 1.100.000 trabajadores y beneficiarios de programas sociales como Potenciar Trabajo y Acompaar, del Ministerio de las Mujeres, Gnero y Diversidad, la Asignacin Universal por Hijo y otras prestaciones.


Fijaron nuevo Salario Mnimo, Vital y Mvil, que llegar a 33 mil pesos en febrero

El mircoles el nuevo anuncio tuvo como foco el incremento del piso a partir del cual los asalariados pagan el Impuesto a las Ganancias, en $175.000, a partir del este mes, junto con la exencin del Sueldo Anual Complementario (SAC) de diciembre para el pago de este tributo para los trabajadores comprendidos dentro del tope.

Con la actualizacin, 1.267.000 trabajadores que dejaron de pagar el Impuesto a las Ganancias cuando se aprob la ley en abril, seguirn sin abonar el impuesto.

Desde el gobierno subrayaron que la medida apunta a fortalecer el poder adquisitivo de los contribuyentes del impuesto y de sus familias y, con ello, la consolidacin de la demanda y del mercado interno, entre otras cuestiones.

El mnimo no imponible del impuesto, as como las deducciones y las escalas, volvern a actualizarse a partir del 1 de enero del 2022

Tambin anticiparon que el mnimo no imponible del impuesto, as como las deducciones y las escalas, volvern a actualizarse a partir del 1 de enero del 2022, en funcin de la evolucin de los salarios.

Al incremento del piso, tambin se decidi ampliar las exenciones del impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales para beneficiar el ahorro en pesos, a travs de un decreto firmado por el Presidente y el ministro de Economa, Martn Guzmn, que reglament la Ley 27.638 que brinda desgravaciones a aquellos que utilicen instrumentos de ahorro en pesos.

La medida busca dar mayor liquidez al sistema y financiamiento para el sector privado, adems de contribuir a contar con un sistema tributario ms progresivo.

Los beneficios impositivos contenidos en la norma contemplan exenciones en Ganancias para depsitos con clusulas de ajuste y para instrumentos financieros destinados a fomentar la inversin productiva, entre otras cuestiones.

Eliminacin de retenciones a la exportacin de servicios

El viernes, Guzmn y el ministro de Desarrollo Productivo, Matas Kulfas, anunciaron la decisin de eliminar completamente a partir de enero prximo las retenciones a la exportacin de servicios producidos en el pas y consumidos en el exterior, con el objetivo de fomentar la creacin de empleo de calidad, generar divisas y corregir la medida aplicada a partir de 2018, que perjudicaba al sector.

Ese rubro es el segundo complejo exportador del pas, solo superado por el segmento oleaginoso cerealero. En 2018, por primera vez en la historia de la Argentina, el sector de servicios comenz a pagar retenciones a la exportacin. En 2020 se baj la alcuota a 5% y a partir de 2022 se reducir a 0%.


Para empresas, la eliminacin de retenciones a la exportacin de servicios es una «gran oportunidad»

Por el lado previsional, el viernes la titular de la ANSES, Fernanda Raverta, anticip que el gobierno nacional trabaja en un DNU para implementar una jubilacin anticipada.

Se trata de una poltica dirigida a personas que se encuentren desempleadas, renan 30 aos de aportes y les falten 5 aos o menos para cumplir la edad jubilatoria -entre 55 y 60 aos las mujeres y entre 60 y 65 los varones-.

Con foco tambin en los jubilados, Manzur el viernes present en Pilar junto al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, el ministro de Turismo y Deportes, Matas Lammens, y la titular del PAMI, Luana Volnovich, el plan Previaje PAMI que contempla el reintegro del 70% de los gastos en turismo para los afiliados, para recorrer todos los destinos de Argentina.


El Gobierno lanz el programa Previaje para jubilados del PAMI con reintegros del 70 por ciento

De cara a la prxima semana, uno de las cuestiones ms importantes ser la reunin que el ministro de Agricultura, Julin Domnguez, mantendr con las entidades que conforman la Mesa de Enlace agropecuaria, en la que se podran concretar anuncios para el sector.



No Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

() Comentarios

Ultimos Tweets

    Message: Could not authenticate you., Please check your Twitter Authentication Data or internet connection.
Close
Portal del Contador Público
Para crecer hay que compartir