Debido a la elevada inflación en Argentina, la AFIP ha realizado un ajuste en los montos que los bancos y entidades financieras deben informar para agilizar su operatoria. El límite ...
Me transfirieron mucho dinero a mi cuenta: qué puede pasar

Me transfirieron mucho dinero a mi cuenta: qué puede pasar

Debido a la elevada inflación en Argentina, la AFIP ha realizado un ajuste en los montos que los bancos y entidades financieras deben informar para agilizar su operatoria. El límite anterior para recibir dinero sin declarar era de $90.000, pero ahora se ha incrementado a $200.000. A partir de esta cifra, existe el riesgo de tener que declarar la procedencia del dinero.

Estos montos hacen referencia a la suma total de todas las operaciones realizadas durante un mes calendario. Esto incluye no solo los depósitos y transferencias recibidas en tus cuentas bancarias, sino también los saldos en depósitos a plazo fijo, cuentas de inversión y cualquier otra transacción efectuada en el sistema financiero en general.

Por ejemplo, si realizaste transferencias por un total de $160.000 a través de una billetera virtual y, además, efectuaste transferencias por $70.000 en un banco, la suma de ambas operaciones alcanza los $230.000, superando el límite en un 15%.

En ese caso, el banco podría llegar a pedirte algún justificativo.

Transferencia de dinero recibida «por error»: qué hacer

En el caso de que hayas recibido una transferencia de mucho dinero a una cuenta bancaria, pero sea por error, no tenés que preocuparte. Solo deberás comunicarte con tu banco e informarle que hubo una acreditación de dinero por error, por lo que el banco procederá a revertir la transferencia, es decir, devolverle los fondos a quien emitió la orden de transferencia.

Transferencia de dinero justificado: no hay inconvenientes

Si el dinero que recibiste por transferencia es elevado, pero está justificado (venta de un inmueble, dinero de un cliente al cual le facturaste, venta de un vehículo automotor, etc), no tendrás ningún inconveniente. Si bien en algunas ocasiones el banco retiene el dinero, deberás presentarle la documentación que justifique la operación para que liberen el dinero.

s

Si el dinero no está justificado, puede llegar a haber algún riesgo

Transferencia de dinero no justificado: los riesgos

En las ocasiones en el que el monto recibido por transferencia no está «justificado» como, por ejemplo, la venta informal de una computadora o celular costoso, existen algunos riesgos.

En el caso de ser monotributista o responsable inscripto, el riesgo es que el fisco piense que evadiste facturar ese dinero, por lo que podría aplicarte sanciones y/o multas, además de sufrir una posible recategorización (en el caso que te excedas por esa transferencia del monotributo).

Por otra parte, en el caso de no estar registrado, el banco puede llegar a retener y/o rechazar la transferencia, pidiéndote justificar esos fondos y, en caso contrario, llegar a cerrar la cuenta y elaborar un ROS (Reporte de Operación Sospechosa) ante la UIF (Unidad de Información Financiera).

Recepción en varias transferencias en un mes que supere el límite: qué puede pasar 

En el caso de recibir muchas transferencias en el mes calendario, incluso aunque sean de bajo monto, y no estar inscripto como monotributista o en el Régimen General, AFIP podrá suponer que estás realizando actividades comerciales sin estar registrado, es decir, que estás evadiendo.

En estos casos el proceder del fisco y el banco puede ser muy amplio: desde cerrarte la cuenta hasta iniciarte una causa judicial por evasión fiscal, por lo que, si vas a recibir muchas transferencias, la mejor opción es registrarte en el Monotributo o en el Régimen General.

¿Cuánto puedo recibir en transferencia sin declarar?

Actualmente, el monto que se puede recibir por transferencia sin tener que declararlo es de $200.000 mensuales. Sin embargo, ese monto incluye todo tipo de acreditación, es decir, transferencias, depósitos, inversiones, plazos fijos, entre otros.

¿Cuándo te empieza a investigar la AFIP?

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) lleva a cabo investigaciones sobre los contribuyentes cuando detecta discrepancias entre las declaraciones juradas y la situación real. Si dichas discrepancias son significativas, la AFIP tomará medidas para investigar al contribuyente y, posteriormente, emitir una intimación.

Por ejemplo, si un monotributista tiene gastos elevados en su tarjeta de crédito que no se corresponden con la categoría del monotributo en la que se encuentra, la AFIP puede intimarlo a recategorizarse o pasar directamente al Régimen General, lo que puede resultar en multas e intereses.




Fuente

Ultimos Tweets

    Message: Could not authenticate you., Please check your Twitter Authentication Data or internet connection.
Close
Portal del Contador Público
Para crecer hay que compartir