
La AFIP beneficiará a casi un millón de pymes
La AFIP beneficiará a casi un millón de pymes
El organismo reducirá la retención de IVA y Ganancias para mejorar el capital de trabajo, según se publicó en el Boletín Oficial
Aunque una parte del nuevo paquete de medidas para Pymes deberá pasar por el Congreso Nacional, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) oficializó a través del Boletín Oficial una serie de aspectos ejecutivos de «Facilitación y Simplificación para Pymes», según adelantaron fuentes del organismo en un encuentro con medios de prensa.
En total, son tres cambios clave que, de forma individual o combinada, permitirán mejorar el capital de trabajo» de las pequeñas y medianas empresas. «Esto permitirá bajar la presión tributaria y fomentar la productividad», agregó una fuente de la AFIP.
1. Menos retenciones de Ganancias e IVA: la idea principal es minimizar los saldos a favor que tengan las Pymes, ya que los montos mínimos sujetos a retenciones de estos impuestos no se actualizan desde 2000 y 2003, respectivamente. En el régimen General de Ganancias, se eleva el monto mínimo un 400% en promedio, mientras que en el régimen General de retención de IVA se aumenta el mínimo sujeto a retención un 135 por ciento.
Estos umbrales se elevan para todos, incluso para personas físicas. En Ganancias, el monto no sujeto a retención pasaría de $1.200 a $5.000, mientras que en el IVA de 10.000 a 23.500 pesos.
Por ejemplo, un alquiler mensual de $4.900 antes tenía una retención de Ganancias de casi $300, y ahora no habrá retenciones. Para un alquiler mensual de $23.4000, la retención de Ganancias se mantiene en $1.404, pero la retención de IVA pasará de $3.931 a cero pesos. Esta medida beneficiaría ante todo a 280.000 pymes.
2. Certificado de exclusión automático: si las retenciones y percepciones de una pyme son mayores al saldo técnico (IVA cobrado en las ventas menos IVA pagado en las compras), se generan en la compañía saldos de libre disponibilidad. «Y en ciertas ocasiones son de difícil absorción», especificaron, por lo cual la compañía puede solicitar un certificado de exclusión.
Ahora, este certificado será automático si la pyme posee dos meses consecutivos de saldo a favor de libre disponibilidad. Se debe solicitar por la página web de la AFIP. En síntesis, este certificado «excluye a la empresa de que le retengan».
A su vez, se reduce a la mitad la proporción de saldos a favor de libre disponibilidad sobre el promedio del IVA determinado en los últimos 12 meses (antes era de 20%, ahora es de 10%).
3. Pago del IVA trimestral: es la tercera medida clave, que podría beneficiar a más de 900.000 pymes en todo el país. «Algunas pymes deben ingresar el IVA facturado sin haberlo cobrado de sus clientes, pues su ciclo de cobranza habitualmente excede el mes», explicaron desde el organismo.
El IVA facturado en junio, julio y agostos se abonará en septiembre, y así sucesivamente durante un año. Si bien el pago es trimestral, la declaración jurada se sigue presentando cada mes. Si una empresa tiene un saldo de IVA a pagar de $26.000 en enero, de $22.000 en febrero y de $21.000 en marzo, no tendrá saldo a pagar en esos meses, pero sí deberá abonar $69.000 en abril.
Este pago trimestral equivale a un ahorro financiero de 3% por mes, y un total de $2.200 en los tres meses. Es como un plan de facilidades a tasa cero. El IVA trimestral se solicita en la web de la AFIP por parte de las personas empresas categorizadas como MIPymes. «El beneficio se otorga por un año y puede ser renovado», especificaron.
Este pago será para las micro, pequeñas y medianas empresas hasta el tramo 1. Por ejemplo, las personas físicas (una persona) o jurídicas (una SRL) con facturación anual de hasta $2.500.000 serán beneficiadas. El beneficio decae ante la falta de presentación de tres declaraciones juradas mensuales o del no pago de un IVA trimestral.
A continuación, las principales medidas que se tomarán para aliviar al sector de las pequeñas y medianas empresas:
1.
«Ampliar la línea de inversión productiva que autoriza el Banco Central (BCRA) al sistema financiero, pasando de 14% a 16% de los activos de los bancos», aseguró. Según el Gobierno, esto implica $137 mil millones de crédito para las pymes, a una tasa del 22 por ciento.
2.
El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) creará una línea de inclusión financiera para las pequeñas y medianas empresas que nunca antes accedieron a un crédito. El plan «Mi primer crédito» estará disponible le a partir del 1 de julio, y se destinarán casi $7.000 millones al programa.
3.
A partir del segundo semestre, la liquidación del IVA será cada 90 días. Así, las pymes tendrán un capital de trabajo disponible de alrededor de $5.000 millones. El 70% recibirá un certificado de no retención del IVA.
4.
El alivio fiscal no termina allí. Se elevarán los umbrales de IVA y del Impuesto a las Ganancias que no se actualizaban desde el 2000. Los detalles se conocerían a través del proyecto de ley.
5.
La liquidación de divisas para las exportadoras tendrán un plazo de 365 días para mejorar la competitividad del sector, e incentivar a que las pequeñas y medianas empresas vendan al exterior.
6.
Reducción del 8% en el Impuesto a las Ganancias por las inversiones en obras, instalaciones, infraestructura, entre otros. «Esta medida es retroactiva a diciembre de 2008, para todos los bienes amortizables».
7.
También habrá una devolución del IVA con un crédito fiscal a través de un bono.
8.
El Gobierno también eliminará el impuesto a la Ganancia Mínima Presunta para pymes, un viejo reclamo del sector. Actualmente, la alícuota es del 1% sobre el total de activos cuando superan los 200.000 pesos.
«El paquete implica medidas fuertes e imperantes. Tenemos la expectativa de que se cree mucho empleo en la Argentina. Por eso no creemos que la ley de doble indemnización promueva el empleo, porque sabemos que el problema de empleo no es coyuntural, es estructural», continuó Cabrera.
Y agregó: «Necesitamos hacer crecer la economía al doble. Esperamos que el Congreso apruebe la ley y así el segundo semestre nos encuentre con crecimiento, inversión y mejores expectativas».