
Tras Pacto, gobernadores salieron a militar la no suba de impuestos
“Estamos por debajo de los topes que establece este nuevo Consenso y no tenemos previsto modificaciones en ese sentido, como tampoco crear impuestos nuevos”, dijo el mandatario de Entre Ríos, el peronista Gustavo Bordet.
“Ante la errónea y malintencionada información que circula sobre el Consenso, quiero dejar en claro categóricamente que en Mendoza no se van a aumentar impuestos ni se crearán nuevos”, enfatizó el radical Rodolfo Suarez. Por esa senda incursionaron además los otros dos mandatarios ucerreístas, el jujeño Gerardo Morales y el correntino Gustavo Valdés, sobre todo luego de las críticas disparadas por el porteño Horacio Rodríguez Larreta.
Las mismas consignas se multiplicaron desde distritos comandados por fuerzas provinciales. “No vamos a generar más presión impositiva en Neuquén, vamos a apuntalar al sector privado”, señaló por caso el neuquino Omar Gutiérrez (MPN).
Casi como una isla, los peronistas Raúl Jalil (Catamarca) y Ricardo Quintela (La Rioja) sí brindaron en cambio un guiño público a la posibilidad de avanzar en un impuesto local a la Herencia, iniciativa cuyo análisis ve con buenos ojos la Casa Rosada.
Los gobernadores deben cosechar ahora el aval en las Legislaturas al flamante pacto fiscal. Ayer picó en punta Entre Ríos, con la aprobación en Diputados (resta el Senado), con el apoyo del oficialismo y el rechazo de la oposición.
En rigor, más allá del sonoro portazo de Larreta, otros dos mandatarios no rubricaron el Consenso -el pampeano Sergio Ziliotto y el sanluiseño Alberto Rodríguez Saá-, por no haber sido parte del pacto 2017. Aunque ayer el ministro de Hacienda Eloy Horcajo enfatizó además que “San Luis no firmó porque no renuncia a los juicios contra el Estado nacional”. Un sendero de judicialización que ahora, en cambio, el mendocino Suarez optó por no transitar (había agitado en octubre una inminente demanda contra Nación por $ 18 mil millones no recibidos), frente a la conveniencia de encarar con la Casa Rosada otros puntos clave, como la renegociación de deudas.
Planteos
En línea con las críticas desplegadas el lunes por la Unión Industrial Argentina (el martes Daniel Funes de Rioja será recibido por la secretaria de Provincias, Silvina Batakis), en las últimas horas hubo advertencias localizadas. “Desde la Unión Industrial de Mendoza rechazamos la firma del Consenso, que abre la puerta a subas discrecionales de impuestos”, dijeron desde la entidad cuyana.
Por su parte, la Bolsa de Comercio de Córdoba afirmó que el nuevo pacto, “que daría luz verde para seguir aumentando la presión sobre el sector privado mediante subas en Sellos, Ingresos Brutos y un eventual nuevo impuesto a las Herencias, superponiéndose con Bienes Personales recientemente incrementado, son señales del Gobierno nacional que generan desconanza, imprevisibilidad y débiles incentivos para la inversión privada, el crecimiento del país y la reducción de la pobreza”.
Las luces de alerta se encendieron también en el sector agropecuario. “El campo y la sociedad no resisten un tributo más; somos la actividad que más paga y pedimos igualdad contributiva”, dijo el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino. La entidad además cuestionó la posible creación de un impuesto a la Herencia.