Es más, calificados voceros del oficialismo han hecho saber que le van a introducir sustanciales modificaciones porque no están de acuerdo con el proyecto tal como fue presentado, por ...
una moneda en el aire

una moneda en el aire

Es más, calificados voceros del oficialismo han hecho saber que le van a introducir sustanciales modificaciones porque no están de acuerdo con el proyecto tal como fue presentado, por lo que no conforma siquiera al propio bloque del Frente de Todos.

Por citar solo algunas de las cuestiones controvertidas que advertimos, señalamos las siguientes:

Inconsistencia de las variables macroeconómicas utilizadas para el cálculo

El proyecto repite el mismo error del actual presupuesto en cuanto a suponer una inflación interanual del 33% (para el 2021 preveía un 29%), y un tipo de cambio (dólar) a $131 en diciembre de 2022, a sabiendas que no se podrá cumplir y que conllevará a realizar ajustes que desvirtúan las cifras de las distintas partidas. El Relevamiento de Expectativas del Mercado que elabora el Banco Central indica un 43,1% de aumento del IPC (10 puntos más) y un dólar oficial a $155. Como consecuencia de los malos cálculos, la ejecución presupuestaria se aleja bastante de lo aprobado en el Congreso. En lo que va del año, el Presupuesto 2021 se ha modificado en once oportunidades vía Decisiones Administrativas o DNU, aumentando el gasto original en más de 1,159 billones de pesos, un 13,8% por encima de lo autorizado.

En consecuencia, el verdadero presupuesto ya no es el que aprueba el Congreso sino el que termina ejecutando el Poder Ejecutivo.

Subestimación de los subsidios económicos

El proyecto supone “ajustes tarifarios” del orden del 0,5% del PIB en concepto de subsidios a la energía intentando revertir el crecimiento que los subsidios en general y el energético en particular observan desde fines de 2019. Conforme surge de un trabajo reciente de Alejandro Einstoss (“El presupuesto 2022 vuelve a tropezar con la misma piedra: los subsidios”), esta reducción se sustenta en una fuerte reducción de los subsidios a CAMMESA, a la Ex ENARSA, menores subsidios a la oferta de gas y reducción de la carga impositiva del combustible importado, todo lo cual presupone aumento de tarifas, menores importaciones y aumento de la producción local de gas.

Es decir, concluye Einstoss, se repiten pautas del año 2021 corrigiendo la tarifa eléctrica y de gas en línea con la inflación esperada por el presupuesto, aunque la historia reciente y en particular las imposiciones del Instituto Patria hacen prever que nuevamente ello no se cumplirá.

Inequitativa distribución del gasto asignado a las provincias

Si tomamos en cuenta el incremento del gasto real previsto por jurisdicción, y conforme trabajo de la Consultora Politikon Chaco, resulta que Formosa, Chaco, Santiago del Estero y Salta superan el 50%, en tanto que en el otro extremo hay una caída del gasto real en CABA, Tierra del Fuego y San Luis de entre el 21 y el 32%.

En tanto, en el gasto de capital, es decir el vinculado con la inversión pública, vemos que Formosa (otra vez), Catamarca y Santiago del Estero tienen una mayor inversión prevista que supera el 200%, mientras que provincias como Misiones, Mendoza, Río Negro, Jujuy, Corrientes y Tucumán muestran caídas reales que llegan hasta el 30%.

Si esta misma inversión pública nacional se mide por ubicación geográfica per cápita, en el tope está Santa Cruz con $ 104.715 y en el otro extremo Mendoza, Córdoba, Misiones y Tucumán con una asignación per cápita apenas superior a los $ 8.000

Mayor carga tributaria

  • Prorroga el vencimiento del 31/12/21 al 31/12/24 el incremento de la Tasa de Estadísticas al 3% para importaciones destinadas al consumo.
  • Prorroga por el mismo plazo anterior la facultad del PEN para incrementar los derechos de exportación hasta un 33%.
  • Modifica la facultad temporal que venció el 31/12/2020 y la transforma en permanente mientras dure la vigencia del Impuesto sobre los Bienes Personales, para aumentar hasta en un 100% las alícuotas del gravamen sobre bienes radicados en el exterior.

Finalmente, la pregunta del millón es si vale la pena discutir un presupuesto confeccionado sobre bases ficticias, que presupone además un acuerdo con el FMI sobre cuya concreción existen más dudas que certezas y cuyo ejecutor tiene la estabilidad amenazada.

El proyecto de presupuesto 2022 presentado, es una moneda en el aire.

Diputado Nacional UCR Misiones – Secretario de la Comisión de Presupuesto y Hacienda HCDN

Ultimos Tweets

    Message: Could not authenticate you., Please check your Twitter Authentication Data or internet connection.
Close
Portal del Contador Público
Para crecer hay que compartir