
Bancarios van a la Justicia por el Impuesto a las Ganancias
El secretario general de La Bancaria, Sergio Palazzo, se expresó en contra y deslegitimó la aprobación del paquete fiscal en Diputados.

El secretario general de La Bancaria, Sergio Palazzo, anunció el envío de una presentación judicial en la Justicia contra la restitución del impuesto a las Ganancias y desde el gremio exigen que no se aplique la ley para el sector: «La ley es inexistente».
A través de su cuenta oficial en la plataforma X (ex Twitter), el dirigente sindical dio a conocer el reclamo y brindó los argumentos en contra de la restitución. «Hoy nos presentamos a la justicia pidiendo la no aplicación de la ley que instaura nuevamente un impuesto al salario. Dicha ley es inexistente porque solo tiene aprobación de una sola Cámara», apuntó.
Y agregó: «La Cámara de Senadores la RECHAZÓ! No produjo cambios o modificaciones, la voluntad expresa de los Senadores fue EL RECHAZO».
Los argumentos de La Bancaria contra el impuesto a las Ganancias
En su tuit, Palazzo extentdió ocho puntos por los cuales la restitución impuesta por el Gobierno de Javier Milei «viola diversos principios»:
- «Intangibilidad de los Salarios».
- «Vulnera el principio de carácter alimentario del salario».
- «Es confiscatorio».
- «Viola el principio constitucional de progresividad».
- «Es una ilegal rebaja de Salarios».
- «No permite ningún tipo de deducciones».
- «Es discriminatoria».
- «Abarca al 95% de los salarios bancarios«.
«Entre otras barbaridades estas son las más notorias. Espero que la Justicia actúe en consecuencia y le dé la razón a los trabajadores. -Expediente 029217/2024 Asociación Bancaria c Poder ejecutivo nacional. Acción de Amparo», concluyó.
Ganancias: jueces y empleados judiciales fueron a la Justicia
La Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional y la Unión de Empleados Judiciales de la Nación (UEJN) se presentaron ante la justicia federal contra la nueva ley de Impuesto a las Ganancias.
El gremio de los empleados judiciales liderados por Julio Piumato interpuso una “acción declarativa” en defensa de los derechos de “incidencia colectiva”.
Solicitó además el dictado de una medida cautelar de no innovar, y planteó la inconstitucionalidad del artículo 81 de la Ley 27.743
En la presentación se invocan “derechos de incidencia colectiva frente a la violación del principio de legalidad en materia tributaria, en tanto se ha promulgado una ley violando el procedimiento dispuesto en el Capítulo Quinto de la Segunda Parte nuestra Constitución Nacional que causa gravamen a la totalidad de los afiliados de esta Unión”.